Madrid. Veinte años pueden ser lo que quiera pensar el que quiera pero si nos referimos a la ciudad de Madrid y a la percepción que los altos ejecutivos europeos (1) poseen sobre la misma, veinte años es mucho.
Hace unas semanas publicamos la reseña (2) del evento de la presentación en Madrid del estudio denominado XX European Cities Monitor, presentado por la firma Cushman&Wakefield (3), que trataba de la descripción de las principales ciudades europeas líderes en lo que se refiere a estimación de las mismas como mejores lugares para hacer negocios, y a él remitimos al lector interesado.
Pero en este momento nos parece oportuno repasar lo que ha sido la evolución de esa percepción a lo largo de estos veinte años. Pero no lo vamos a hacer respecto de todas las ciudades –para eso está el informe original- sino sólo para la que vivimos: Madrid.
Hace 20 años Madrid se situaba en el puesto número 17º, de un total de 20, en el ranking de deseabilidad global como ciudad de negocios por parte de los altos ejecutivos europeos; pero en la actualidad su puesto es el 6º, puesto que ha ido consiguiendo paulatinamente, año tras otro.
El estudio mide esa deseabilidad a partir de una serie de items tales como:
1 Fácil acceso a los mercados, consumidores y clientes, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 12 (en 1990) al 8 (en 2009).
3 Calidad de las telecomunicaciones, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 19 (en 1990) al 8 (en 2009).
5 Costes laborales, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 6 (en 1990) al 12 (en 2009).
6 Relación Calidad / Precio de Oficinas, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 14 (en 1990) al 12 (en 2009).
7 Clima Político, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 8 (en 1990) al 14 (en 2009).
8 Disponibilidad de espacio para oficinas, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 15 (en 1990) al 3 (en 2009).
9 Nivel de idiomas, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 16 (en 1990) al 12 (en 2009).
10 Transporte urbano, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 19 (en 1990) al 4 (en 2009).
11 Calidad de vida, respecto del cual Madrid ha pasado del puesto 10 (en 1990) al 5 (en 2009).
Como se ve, salvo en el punto 7 anterior (4), el avance ha sido muy importante, prueba evidente del interés de Madrid por mejorar.
Todos esos puntos tendrían un extenso comentario, pero lo dejamos para otra ocasión pues aquí sólo tratábamos de establecer que 20 años son mucho tiempo para hacer las cosas bien… o mal y que lo que hacemos colectivamente tiene repercusiones muy diferentes y en múltiples ámbitos. Y que vale la pena trabajar mucho y bien. Además nos hemos enterado de que Madrid marcha adecuadamente y que, salvo en el ámbito político, la estima de nuestros vecinos europeos por Madrid va incrementándose año tras año. ¡Muchas gracias, vecinos!
Y también se las damos a Cushman&Wakefield por traernos un mensaje tan amable en estos tiempos tan turbulentos y turbios.
Miguel Villarroya Martín
mvillarroya@inmodiario.com
Notas:
(1) Este año Cushman&Wakefield celebra su vigésimo aniversario en España, al igual que el informe denominado European Cities Monitor (ECM) del que hemos hablado. Este estudio se viene editando desde 1990 y se elabora a partir de encuestas independientes realizadas por la empresa TNS MBRV para Cushman & Wakefield. Según leemos en el informe “en la encuesta participan 500 altos ejecutivos de compañías de nueve países europeos, pertenecientes a todos los sectores de actividad, escogidas del anuario “Europe´s 15,000 largest companies”.
(2) Véase por ejemplo en: https://inmodiario.com/161/6938/xx-edicion-informe-european-cities-monitor-elaborado-para-cushman-amp-wakefield.html
(3) En Cushman & Wakefield nos indican que su firma es líder mundial del mercado de consultoría, que la empresa fue fundada en 1917, cuenta con 230 oficinas en 58 países y dispone de más de 15.000 empleados. Para más información véase su sitio: ( www.cushmanwakefield.com)
(4) En el que quizás, Madrid- Autonomía se ha cargado con los tintes negros de Madrid-Capital de España.