miércoles, 15 enero 2025
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesArup reformula la conectividad...

Arup reformula la conectividad de la primera y la última milla de acceso al transporte público

Arup, la firma global de diseño y consultoría del entorno construido, ha desarrollado un manual de herramientas de conectividad en la primera y última milla (FLM por sus siglas en inglés) que permite comprobar la accesibilidad de las estaciones e intercambiadores y destacar las potenciales intervenciones que puedan mejorar la calidad de sus accesos.

La conectividad óptima del FLM se consigue a través de una planificación integrada y una colaboración entre las administraciones públicas, las agencias de planificación urbana, los proveedores de transporte, los principales promotores y los usuarios.

Para medir la conectividad en la primera y última milla la herramienta define seis áreas clave como guía para mejorar las soluciones de conectividad FLM a las estaciones del sistema de transporte público en las ciudades:

Integración y conectividad: Garantizar la integración y la facilidad de acceso a una serie de modos de viaje conectados. ¿Existen redes sólidas y conectadas para una variedad de modos y usuarios? ¿Cuál es la calidad de esas redes?

Socioeconómico: Mejorar el potencial comercial de la estación y la proximidad a otros usos. ¿Existen usos comerciales en la estación que aumenten su atractivo y utilidad para los usuarios? ¿Se puede acceder a pie o en bicicleta desde la estación?

Política: Crear un marco de gobernanza sólido respaldado por el desarrollo de políticas complementarias para apoyar el acceso a la estación. ¿Son las normas y las directrices para los desarrolladores fácilmente accesibles y apoyan la FLM? ¿Pueden establecerse asociaciones para reforzar el acceso a la estación?

Resiliencia: Reforzar la capacidad de adaptación a los cambios, choques y factores de estrés. ¿Son fáciles y seguras las rutas hacia las estaciones para todos los usuarios? ¿Hay alguna redundancia en el sistema?

Sostenibilidad: Promover medidas medioambientales positivas. ¿Fomenta la infraestructura el acceso en modos de transporte más sostenibles a través de carriles bici, infraestructura peatonal adecuada, zonas verdes en el entorno, etc.?

Tecnología: Utilizar soluciones innovadoras para mejorar la conectividad y la experiencia del usuario. ¿Se tienen en cuenta los futuros modos de transporte? ¿Los sistemas integrados de venta de billetes y comunicaciones facilitan el desplazamiento de los pasajeros?

Con el objetivo de demostrar la facilidad de aplicación del kit de herramientas en diversas áreas urbanas y tipologías de estaciones, Arup ha seleccionado cinco ciudades del mundo: Madrid (España), Los Ángeles (EE.UU.), Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Pekín (China) y Auckland (Nueva Zelanda).

Mediante el uso del kit de herramientas en lugares específicos de cada ciudad, se ha podido identificar rápidamente el rendimiento de los medios de transporte alternativos, señalando lo que funciona bien y lo que podría mejorarse para aquellos que realizan viajes con medios de transporte alternativos. Sobre la base de esta evaluación, se formulan una serie de recomendaciones acerca de cómo puede lograrse la multimodalidad del sistema de transporte público.

«Ciudades y regiones de todo el mundo han invertido y siguen invirtiendo activamente en la conectividad del transporte público y ya están viendo los resultados en muchos de ellos. Con esta herramienta podemos ayudar a conseguir un cambio real para residentes, empresas y los distintos medios de transporte público, mejorando la accesibilidad a las estaciones de transporte público y la experiencia de los usuarios» señala Rafael Ruiz, director asociado de Arup en España.

Como caso de estudio para España se ha evaluado la estación de Metro de Valdecarros, ubicada en el Ensanche de Vallecas. La estación, que acogió a más de 800,000 viajeros durante el año 2019, está moderadamente bien, ya que ofrece una conectividad e infraestructura peatonal adecuada y tiene en cuenta a todo tipo de usuarios. No obstante, hay tres áreas de enfoque que requieren cierta atención para mejorar los viajes de primera y última milla. Se trata de la tecnología, la economía y la política. En el informe de FLM se presentan las intervenciones propuesta para mejorar estas áreas.

Cabe destacar que la herramienta desarrollada por Arup es flexible y permite evaluar cualquier tipo de estación de España.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Colaboración entre startups y empresas tradicionales inmobiliarias

Según el estudio ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España’,...

5 consejos para lograr un hogar más sostenible en 2025

La marca líder en electrodomésticos y electrónica de consumo para el...

El Gobierno corrige sin concretar las políticas de vivienda impulsadas hasta ahora

El Gobierno apuesta por medidas que corrigen las políticas impulsadas hasta...

El mercado inmobiliario no puede permitirse más declaraciones de intenciones

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias, José María...

Empresas andaluzas lideran las inscripciones en Seguridad Social

Andalucía cerró el año 2024 alcanzando un máximo histórico en el...

El Hotel Sir Joan de Ibiza será el primer NH Collection de las Baleares

AX Partners, gestora de inversión inmobiliaria de capital privado con sede...

Nueva planta de tratamiento de materia orgánica en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha Los Cantiles, una...

Madrid entrega más de 2.000 viviendas de alquiler con el Plan Vive en 2024

La Comunidad de Madrid ha alcanzado un hito significativo en 2024...