El informe analiza las tendencias de movilidad en Madrid, Milán y Dublín.
El 44% de los encuestados piensa que su movilidad se reducirá gracias al teletrabajo.
La semana europea de la movilidad coincide este año con las primeras semanas de una inusual vuelta al cole. Como respuesta a la necesidad de acompañar o ayudar a los niños en los viajes genera movimiento, los operadores de transporte público ya están tratando de aumentar la frecuencia de los servicios de transporte público para permitir una menor aglomeración. Pero… ¿reducirán esos esfuerzos la reticencia tan expresada a utilizar el transporte público?
¿Qué opciones seguras existen, si no es el coche, para los que tienen que hacer viajes más largos? Éstas y otras preguntas son los desafíos a los que se enfrentarán las ciudades en toda Europa hasta que se introduzca una vacuna eficaz. Arup ha realizado una encuesta a residentes de Madrid, Milán y Dublín con el objetivo de analizar las consecuencias del teletrabajo y la intención de movilidad en el ámbito urbano.
El informe COVID-19 Mobility Insight determina las consecuencias de la pandemia en las tendencias de movilidad, así como en el comportamiento de los usuarios en las tres ciudades mediante la recopilación de datos relativos a la distribución modal y los tiempos de desplazamiento antes y después de la emergencia sanitaria.
Los resultados arrojan cómo antes de la llegada de la pandemia nunca nos cuestionamos que nuestras rutinas pudieran cambiarse y ahora el 44% de los encuestados afirma que su movilidad se reducirá gracias al teletrabajo. ¿Podrían estas nuevas tendencias remodelar y optimizar completamente la futura movilidad urbana? ¿Tienen el potencial de aplanar la curva de demanda y llevarnos hacia una nueva normalidad más sostenible?
A medida que nos acostumbramos a la «nueva normalidad» es fundamental comprender y prever el impacto de los cambios de comportamiento de los usuarios en los modos más sostenibles: caminar, usar las bicicletas o el transporte público, sumado a las nuevas soluciones de movilidad, y la forma en que las autoridades y los operadores han reaccionado rápidamente a esta situación sin precedentes.
Dado que los problemas extraordinarios requieren soluciones extraordinarias, esta situación ha impulsado la aplicación de valiosas iniciativas en todo el mundo. Aunque algunas puedan desaparecer rápidamente con la pandemia, otras permanecerán y definirán nuestra nueva normalidad.
Este informe ofrece una visión de las oportunidades que, tanto los ciudadanos como sus representantes, pueden emprender colectivamente para crear un nuevo conjunto de hábitos en el comportamiento y en la toma de decisiones.
«La movilidad urbana va a cambiar y puede que, con ella, el reparto del espacio urbano en la ciudad del futuro. Los retos que plantea la movilidad se pueden convertir en enfrentamiento cuando se da prioridad a unos modos frente a otros en ciudades (o partes de ellas) sin tener claros motivos para ello.», señala Rafael Ruiz, director asociado en Arup España y añade que «Apostar por el transporte público, la bicicleta y los peatones, con todo lo que esto representa en términos de reparto de espacios y prioridades en el espacio público, tendría efectos muy positivos.»