lunes, 20 enero 2025
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesDiferencias entre crowfunding inmobiliario...

Diferencias entre crowfunding inmobiliario y SOCIMIs

Hasta hace bien poco la forma de comprar y vender inmuebles siempre era la misma, pero desde hace unos años han aparecido nuevas formas de invertir en vivienda. Algunas de las más innovadoras y actuales son el crowfunding inmobiliario y las SOCIMIs.

En este artículo nos vamos a centrar en estas fórmulas de inversión inmobiliaria y vamos a hacer una comparativa para saber cuáles son las diferencias entre crowfunding inmobiliario y SOCIMIs.

¿Qué es una SOCIMI?

Una SOCIMI viene de la palabra Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria y consisten en unas S.A. cotizadas que fueron aprobadas por el gobierno hace unos ocho años, concretamente en un borrador llamado Ley 11/2009. Después evolucionó hasta el día de hoy con la última reforma en el 2015.

Las SOCIMIs vienen del mercado anglosajón y es una forma de invertir en viviendas a bajo coste. La idea es comprar y promocionar activos urbanos como oficinas, locales y centros comerciales para sacarle rédito.

Para ello, se actúa como un fondo de capital mediante una forma de Sociedades Anónimas en la que puede formar parte cualquier persona. Sin embargo, debe de cumplir unas características que varían en cada sociedad.

La idea es acceder al mercado inmobiliario para conseguir buenas rentabilidades, pero con algunas de las normas que deben cumplir las SOCIMIs, como son:

– Invertir al menos un 80 % de sus activos en inmuebles urbanos, ofrecidos en alquileres o con otras SOCIMIs.

– Cotizar en un mercado inmobiliario regulado.

– Poder explotar durante 3 años como mínimo en formato alquiler una propiedad antes de venderla.

– Tener 3 inmuebles de forma activa y ninguno de ellos puede pasar la cifra del 40 % del balance en el momento de la compra.

– Su capital social mínimo debe ser de unos 15 millones de euros.

– Repartir dividendos entre sus socios.

– Presentar cuentas cada 6 meses.

– Regirse por la ley, en este caso la Ley 16/2012.

¿En qué consiste el crowfunding inmobiliario?

El crowfuding inmobiliario, al igual que las SOCIMIS, permite invertir en vivienda con poco dinero. Sin embargo, el crowfunding es más barato que las SOCIMIs. Una persona o responsable, que debe cumplir ciertos requisitos y conocer el mercado inmobiliario, propone a los futuros inversores los proyectos de compra.

Las viviendas se votan entre los inversores y pasado un tiempo se lleva a cabo el proceso de compra. Por supuesto, antes se valora todo, se analizan las propiedades y se proponen los futuros proyectos.

Una vez votados entre los miembros se ponen a la venta y la plataforma de crowfunding se ocupa de todo el papeleo para la compra y venta. Por ello, se cobra una pequeña comisión a los socios.

La mayoría de los activos adquiridos se destinan al alquiler, con una reforma previa a cargo de la plataforma de crowfunding. El alquiler otorga beneficios a los inversores hasta aprovechar el mejor momento para vender.

¿Cuáles son las diferencias entre el crowfunding inmobiliario y SOCIMIs?

El crowfunding inmobiliario al igual que las SOCIMIs son una forma de inversión innovadora y que permiten al público en general acceder al mercado inmobiliario de una forma sencilla y sin tener que hacer una gran inversión.

Las principales diferencias son las siguientes:

– A pesar de que ambas plataformas están controladas, las SOCIMIs gozan de menores garantías ya que tenemos poco control sobre el dinero que invertimos a consecuencia de la volatilidad del mercado.

– Las SOCIMIs necesitan de más dinero e inversión que las plataformas inmobiliarias de crowfunding. En el crowfunding puedes invertir desde 50 euros, en el caso de las SOCIMIs el importe es mayor.

– Las SOCIMIs tienen mayores posibilidades de obtener mejores réditos que las plataformas de crowfunding inmobiliario.

– Los inversores particulares en SOCIMIs pueden ser socios de dos formas, la primera a través de la compra de acciones y la segunda con la aportación de activos. En este último caso se participará en la SOCIMI con el equivalente al valor de los activos inmobiliarios aportados. Por supuesto, estos últimos socios tienen más beneficios finales ya que corren más riesgo al aportar patrimonio propio. Las plataformas de crowfunding sólo tienen un tipo de socios.

– Las plataformas de crowfunding inmobiliario son para todo el mundo, ya que no se necesitan conocimientos técnicos para realizar la inversión. En cambio, las SOCIMIs, aunque cualquiera puede participar, implica mayores conocimientos técnicos del mercado, para hacer inversiones con conocimiento de causa.

– Las SOCIMIs tienen que cotizar en bolsa por ley, además están obligadas a cumplir una serie de normativas de transparencia al verse beneficiadas económicamente al estar exentas de impuestos municipales y plusvalía.

– Por si fuera poco, sus socios gozan de un sistema de tratamiento especial para las personas físicas y jurídicas.

En definitiva, ambas plataformas posibilitan el acceso al mercado inmobiliario al gran público, aunque cada una con sus diferencias. ¡La decisión está en tus manos!

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACI urge a un Pacto de Estado para mejorar el acceso a la vivienda

• La asociación que reúne a las principales consultoras inmobiliarias del...

Colaboración entre startups y empresas tradicionales inmobiliarias

Según el estudio ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España’,...

5 consejos para lograr un hogar más sostenible en 2025

La marca líder en electrodomésticos y electrónica de consumo para el...

La afluencia a los centros comerciales crece un 1.3% en 2024

La afluencia a los centros comerciales se ha convertido en un...

El empleo en construcción continúa creciendo

El informe gráfico 'Cifras del sector de la construcción a diciembre...

Empresas andaluzas lideran las inscripciones en Seguridad Social

Andalucía cerró el año 2024 alcanzando un máximo histórico en el...

El Hotel Sir Joan de Ibiza será el primer NH Collection de las Baleares

AX Partners, gestora de inversión inmobiliaria de capital privado con sede...