jueves, 24 abril 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosMacroeconomía y PolíticaEl patrimonio inmobiliario español...

El patrimonio inmobiliario español entra en campaña en Alemania

Madrid. Ya se sabe que en campaña electoral vale todo, o casi todo. En Alemania también. Y allí los partidos, todos, andan ofreciendo a sus potenciales electores todo lo que quieren oír para asegurarse el voto. Entre estos mensajes, uno está empezando a calar y empieza a ser recurrente, el de que los ciudadanos de los países del sur de Europa no están pagando lo suficiente por las ayudas financieras que están recibiendo.

Y que medidas como las tomadas en Chipre de incautar un tercio de los depósitos superiores a 100.000 euros no resultan del todo eficaz, ya que los más avispados habrían puesto su dinero a buen recaudo antes de que la medida se hiciera efectiva. Y que lo que sí sería mucho más seguro es subir los impuestos sobre los activos inmobiliarios, que no tienen la movilidad de los financieros.

Todo con tal de calmar los ánimos de una población que tampoco nada en la abundancia y que tiene la sensación de que no existe un equilibrio impositivo a la hora de sufragar las ayudas financieras que se otorgan desde Bruselas.

Para apoyar esta corriente, todos los partidos germanos han tomado como argumento un reciente estudio publicado por el Banco Central Europeo según el cual los ciudadanos españoles, italianos, griegos, portugueses y chipriotas, son más ricos que los alemanes, propietarios de inmuebles en mucho menor porcentajes que los ciudadanos meridionales. El estudio cifra la media de riqueza en Chipre en 267.000 euros, 183.000 en España, 172.000 en Italia, 102.000 en Grecia y 75.000 en Portugal, mientras que la de los alemanes solamente sería de 51.000.

El informe ha dado pie a todos los políticos alemanes a plantearse cuestiones tales como ¿por qué las altas tasas de ahorro en Alemania no se traducen a una riqueza superior? O si es la razón principal de la baja riqueza de los hogares alemanes la acumulación de ahorro de las grandes corporaciones cuya propiedad está más concentrada.

En el fondo de esta polémica, la de una Europa, la actual del euro, abocada a su desaparición, para, con posterioridad, abordar su reunificación, ya solo con los países que puedan mantenerla.

Las nuevas exigencias de Alemania a los países casi insolventes, como España, se aprecian también en la posición contraria tomada por Berlín sobre la demanda de aquellos al BCE para que introduzca políticas monetarias laxas del estilo de Japón, Estados Unidos y Gran Bretaña, así como la escasa voluntad que muestra en conseguir una rápida unión bancaria que debería estar en vigor a mediados de 2014, tal como se pactó en diciembre.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cinco claves para decorar tu hogar y mejorar el bienestar

El diseño interior se ha convertido en un aliado esencial para...

TM Grupo Inmobiliario impulsa su liderazgo con nuevos proyectos y sede corporativa

TM Grupo Inmobiliario consolida su crecimiento con una facturación de 256...

Las lanas minerales, aliadas clave para reducir la huella de carbono en la edificación

El uso de materiales aislantes sostenibles se ha convertido en un...