lunes, 27 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

Alemania pone a España en el punto de no retorno

Madrid. Con la infinidad de declaraciones previas en un sentido u otro acerca de por dónde iba a salir el presidente del Banco Central Europeo (BCE) en su comparecencia mensual, en relación a la toma de medidas para desactivar la crisis de deuda que no ceja, Mario Draghi lo dejó meridianamente claro. Italia y, sobre todo España, tendrán financiación procedente del supervisor siempre que sus respectivos Gobiernos solicitan la activación del fondo de rescate. El italiano, en contra de las bravatas de la semana pasada, se ha plegado a los dictados de Alemania

Hablando caro –cosa que no quiere ni en pintura reconocer el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy–, la práctica intervención de las cuentas estatales por parte de la ya conocida ‘troika’ y, además, claro está, un sinfín de condicionantes envueltos en una retahíla de eufemismos que, en el caso de que ese rescate se produjera, ya no sería meras recomendaciones, sino obligaciones puras y duras. Otro Memorandum de Entendimiento (MoU). Siglas en inglés que empiezan a ser tan conocidas como las tres iniciales con las que todo el mundo conoce al entrenador del Real Madrid.

Documento que articularía decisiones para una mayor reducción del gasto público hasta donde se estime conveniente, ya sea con más rebajas de los salarios de los empleados públicos, el ajuste no realizado de las empresas públicas y, en último extremo si fuera necesario, tocar incluso el espinoso tema de las pensiones.

Es lo que hay. Es el punto de no retorno. Ese precipicio al que Draghi, fuertemente presionado desde Alemania, ya ha puesto un pie de España. Rajoy debe poner el otro con la solicitud del rescate. Desde ese mismo momento, y sin esperar a que todos los documentos estén preparados y superen las mil y una instancias nacionales y supranacionales necesarias, el propio Draghi ha dejado caer que el BCE compraría deuda de manera inmediata. Un auténtico dardo envenenado, pero no hay otra. De lo contrario, en octubre el Estado ya no tendría dinero suficiente para hacer frente a sus gastos mensuales ineludibles.

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

Los contratistas del sector público demandan más seguridad jurídica ante la subida de precios

En una jornada organizada por Herbert Smith Freehills en colaboración con...

Los inversores institucionales recurren a las infraestructuras y los activos privados

Encuesta EQuilibrium a Inversores Institucionales Globales de Nuveen El 56% considera que...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...

La industrialización como la solución ante la falta de mano de obra

WIRES (Women in Real Estate Spain) ha celebrado el evento “Industrialización...

¿Será la autopromoción inmobiliaria la tendencia de 2023?

Los precios en los que hoy en día se están vendiendo...