martes, 1 julio 2025
Newsletter

La banca española requerirá recapitalizarse en un máximo de 62.000 millones

Madrid. Ministerio de Economía y Competitividad y el Banco de España han recibido dos informes individuales de los dos evaluadores independientes, Roland Berger y Oliver Wyman, sobre el sector financiero español. Las pruebas dan como resultado unas necesidades de recapitalización de entre 16.000 y 26.000 millones de euros en el escenario base de los ejercicios de estrés, y de entre 51.000 y 62.000 millones de euros en el escenario adverso.

El análisis ha sido realizado sobre 14 grupos bancarios, el 90% del sector, y aunque el ejercicio no permite realizar estimaciones previas de las necesidades de capital de cada entidad, cabe anticipar que los tres grandes del sector cumplen los requisitos de capital incluso ante un hipotético empeoramiento severo de la economía española. Las mayores deficiencias se centran en las entidades participadas mayoritariamente por el FROB. El resto de entidades podrían asumir sus necesidades de capital por sí mismas o con un moderado nivel de ayuda pública.

Se trata de un primer y amplio ejercicio de transparencia, basado en la evaluación de toda la cartera crediticia de las entidades, como paso previo a un análisis individualizado de los balances por parte de cuatro empresas auditoras a concluir en las próximas semanas. Responde a la decisión del Gobierno de dar confianza y seguridad en el sistema financiero español dentro de los compromisos europeos. La cifra de necesidades de recapitalización es manejable, está  acotada  y se encuentra, en todo caso, por debajo de los 100.000 millones de euros de la línea de crédito acordada con el Eurogrupo el pasado 9 de junio.

Cada uno de los ejercicios se aplica a 14 grupos bancarios españoles, lo que representa alrededor del 90% del sistema. Se trata de evaluar la capacidad de resistencia del sector en dos escenarios macroeconómicos para mantener una ratio de capital de acuerdo con los criterios de la EBA (European Banking Authority). El calendario del ejercicio abarca tres años: 2012, 2013 y 2014. La valoración se extiende a las carteras crediticias del sector privado residente, incluidos los activos inmobiliarios. Los datos toman como referencia los balances a 31 de diciembre de 2011.

Se trata de una prueba adicional a la realizada por el FMI (FSAP), publicada el pasado 9 de junio. En la nueva evaluación, el  escenario macroeconómico utilizado es más adverso y conservador; el periodo de tiempo se extiende un año más e  incluye hipótesis de los consultores sobre refinanciación, reclasificación de préstamos y calidad de las garantías. En coherencia con otras pruebas de estrés realizadas en la Unión Europea y para facilitar la comparación, el requisito para la ratio de capital básico Tier1 se ha fijado en el 6% para el escenario adverso y en el 9% para el escenario base.

La metodología de trabajo para la realización de los ejercicios de estrés está basada en los modelos, supuestos e hipótesis propios de las consultoras contratadas. Para el cálculo de la resistencia del sector bancario se ha tenido en cuenta la pérdida esperada en sus carteras de crédito tras el impacto de los escenarios macroeconómicos utilizados y los propios supuestos de riesgo y parámetros de las firmas contratadas. También se ha valorado la capacidad para asumir pérdidas por la generación de beneficios de las entidades y los colchones de capital.

Los informes publicados por las dos consultoras incluyen una estimación de las necesidades de capital para la banca española. Sobre el escenario base, y con un core Tier1 del 9%, las necesidades de capital estarían entre 16.000 y 26.000 millones de euros. Bajo el escenario adverso, con un core Tier1 mínimo del 6%, las necesidades estarían en un rango de entre 51.000 y 62.000 millones de euros. Estas cifras son conservadoras, debido a que no tienen en consideración efectos mitigantes como las acciones futuras que puedan adoptar los bancos o los elementos fiscales.

El ejercicio actual no permite realizar estimaciones previas de las necesidades de cada entidad, pero cabe anticipar que los tres principales grupos bancarios españoles no necesitarán capital adicional ante un empeoramiento severo de la economía (escenario adverso).

La recapitalización se centrará fundamentalmente en aquellas entidades que están participadas por el FROB. Las necesidades del resto del sector serían de menor entidad o nulas. Los requisitos de capital que no pudieran cubrirse con mecanismos de mercado serían, en todo caso, asumibles por el FROB. Los resultados de este ejercicio confirman las conclusiones recientes del FMI, que señaló que los problemas de la banca española están limitados a un grupo reducido de entidades, sobre los que ya está actuando el Estado.

Más información: Informes completos de Roland Berger y Oliver Wyman.

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...