sábado, 25 enero 2025

Wyman y Berger certifican tres años más de sequía crediticia en España

Madrid. Tanto ruido para tan pocas nueces. Como suele pasar en tantas ocasiones, las expectativas generadas quedaron muy lejos de ser saciadas. Habrá que seguir esperando hasta septiembre para, más allá de los datos agregados, conocer las necesidades individuales de cada entidad. Y, claro, los mercados vuelven a responder con cierta cautela. La prima de riesgo sube de nuevo hasta los 520 puntos, con un interés del bono español a diez años se sitúa otra vez en zona de peligro por encima del 6,7%.

Ha ocurrido también con la evaluación de los activos del sistema financiero español realizado por las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger. “Lo único que han hecho ha sido trasponer los datos reservados del Banco de España”, comentaba el subgobernador, Fernando Restoy, durante la comparecencia para comentar estos resultados. Y encima les han pagado dos millones de euros por hacerlo.

Más allá de estas pequeñas cuestiones, lo que vienen a certificar los datos aportados es que España está todavía lejos de poder sacar la cabeza de donde la tiene sumergida, como han comentado el presidente Mariano Rajoy y sus ministros Luis de Guindos y Cristóbal Montoro tras el anuncio de la famoso línea de ayuda que se va a solicitar a Bruselas hoy mismo.

Esos 50.000, o 60.000, o los millones que finalmente se pidan vienen a corroborar que la mayoría de los bancos se van a dedicar, durante los próximos tres años, a cubrir el agujero de sus carteras crediticias que, con lo anunciado ayer, se eleva ya a unos 250.000 millones de euros, de momento. Así que lo de insuflar dinero en la economía real va a tener que esperar.

Otras cuestiones puntuales recogidas en el informe de las dos consultoras vienen a certificar que el sector inmobiliario está lejos de haber alcanzado su ajuste. En cuanto al precio de la vivienda, las rebajas adicionales deben aumentar en un 25%, de forma que, sobre los máximos de 2008, alcancen una disminución del entorno del 60%.

Y qué decir de los suelos. Aquí, Oliver Wyman y Roland Berger lo tienen más claro todavía. La mayoría de los terrenos no valen nada, y, en términos globales, su minusvalía debe alcanzar el 90%. Un porcentaje brutal que viene a decir a los bancos que deben reconocer la pérdida de 130.000 de los 145.000 millones de euros prestados para la compra de terrenos. No está mal.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Acuerdo turístico entre Madrid y Buenos Aires con enfoque sostenible

El Ayuntamiento de Madrid ha reforzado su alianza con Buenos Aires...

Madrid ha impulsado más de 93.000 viviendas desde el inicio del mandato

El Ayuntamiento de Madrid ha logrado un significativo avance en el...

Primer directorio de mujeres del oficio de la construcción y el bricolaje

• Este espacio digital conecta a mujeres profesionales con oportunidades reales...

Las 3 alternativas económicas a los ascensores tradicionales

Sillas salvaescaleras, plataformas elevadoras y elevadores domésticos son las soluciones más...