El salón Internacional de la construcción de Barcelona, Construmat 2025, vuelve en una nueva edición. Del 20 al 22 de mayo los profesionales del sector dispondrán de este reconocido espacio donde la innovación, la sostenibilidad y el talento se encuentran para avanzar en la industria de la construcción. Siguiendo la tendencia de los últimos años, se tratarán las últimas novedades en tecnologías emergentes, siendo algunas de ellas la IA, la vivienda sostenible o la metodología BIM (Building Information Modeling).
Tras más de 40 ediciones, este evento es reconocido a nivel internacional por poner el foco en el impulso a la rehabilitación y construcción a través de métodos más sostenibles, eficientes y tecnológicos.
Construmat: El Congreso.
El Sustainable Building Congress, como es conocido en países vecinos, representará y pondrá en valor las oportunidades actuales al alcance de los profesionales del sector para dar respuesta a los retos de hoy en eficiencia, medioambiente, uso de espacios, e incluso necesidades actuales de la ciudadanía.
Tras recibir a los más de 2000 asistentes en la edición pasada, este año el programa pone el foco en tres temáticas muy alineadas con las motivaciones del sector: Vivienda Social, Biohabitabilidad y Salud e Inteligencia Artificial.
Vivienda Social. Día 20.
El día 20 se dedicará a la vivienda social, que propone un enfoque de diseño basado en la equidad, la inclusión y la cohesión comunitaria con edificaciones de calidad a las que puedan acceder perfiles de bajos ingresos.
En Construmat, sesiones como la de “Innovación y eficiencia en vivienda social: la construcción industrializada como solución sostenible, controlada y rápida” tratarán el tema, siendo la oportunidad perfecta para que los profesionales conversen, debatan y reflexionen sobre esta disciplina.
Biohabitabilidad y salud. Día 21
La segunda jornada, el día 21, se centrará en priorizar que los espacios construidos sean saludables desde las primeras fases del diseño arquitectónico. Medidas como utilizar materiales no tóxicos, garantizar la buena calidad del aire, potenciar la iluminación natural, optimizar las condiciones térmicas, las acústicas… E incluso ampliar los espacios verdes son algunas de las más populares dentro de esta tendencia.
“Cómo valorar la biohabitabilidad de un edificio” Será una de las sesiones orientadas a todo esto, y en la que los asistentes podrán profundizar con el acompañamiento de Juan Antonio Rivera, del Col·legi Enginyers Industrials de Cataluña.
Inteligencia Artificial. Día 22
Para cerrar el evento, el último día se pondrá el foco en una de las últimas novedades a nivel mundial: la inteligencia artificial y, en esta ocasión, aplicada al sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones). Su creciente popularidad se debe a que, a grandes rasgos, permite gestionar cantidades inmensas de información en tiempo récord y por una única persona. Un recurso especialmente valorado a la hora de optimizar diseños, mejorar la construcción y la gestión de edificios, o incluso potenciar la creatividad de los resultados. Por ello, en las sesiones organizadas se contempla tratar temas tan interesantes como: “Proyecto SNUG. Economía circular e IA”, “Inteligencia Artificial Aplicada a la Construcción” o “Proyectos innovadores en Inteligencia Artificial”
Entre las herramientas emergentes que se mostrarán acompañando a la IA encontramos el uso de Big Data, para la gestión, almacenaje y análisis de volúmenes de datos muy grandes, o BIM, una metodología de trabajo colaborativa que, como dice Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de Espacio BIM -www.espacioBIM.com- “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, con lo que se facilita el intercambio de datos y se mejora el control sobre materiales, procesos, equipos y seguridad.
Para aprovechar las ventajas de la IA y BIM, se utilizan herramientas digitales novedosas y especializadas, como Revit, para modelado BIM, TCQi para coordinación o Presto, para gestión de costes, que además pueden integrarse con otras más generalizadas como Microsoft Project o Teams para la administración de proyectos.