Acabo de realizar un curso en Harvard Business School llamado Disruptive Innovation e impartido por profesores como D. Van Bever, W. Shih o C. Huber, situados alrededor de la figura del padre del concepto de la innovación disruptiva, C. Christensen. El curso expone teorías que explican de qué manera la innovación como fuente de crecimiento provoca la disrupción de las empresas dominantes y las oportunidades que surgen en ese marco.
BlockBuster, cadena de alquiler de películas, fue líder del mercado pero no supo competir con Netflix. La transformación de las «incomodidades» de su producto en «oportunidades de mejora» y la disrupción en su sector hubiesen permitido su continuación como líder.Netflix nació como empresa de alquiler de DVDs por teléfono y online y envío por mensajero. Aun con un modelo de negocio más adecuado que acabaría con su competidor, también tuvo que innovar, reinventarse y disrumpir:
-Ofreciendo una clasificación/calificación de películas en su web. – Personalizándola.- Apostando por la oferta de contenidos online.- Apostando por el cine independiente y produciendo algunas de esas películas, lo que constituyó la base de su creación de contenido propio.
El automóvil es otro mercado en plena disrupción: coches eléctricos y 100% conectados como Tesla y vehículos driverless, donde los fabricantes compiten o se alían con las empresas tecnológicas para buscar soluciones de movilidad.
España no ha sido ajena a la disrupción: Zara, Mercadona o Houssel. Es una lucha continua entre las empresas líderes del mercado y el resto por ganar cuota y rentabilidad.Sobrevivir a entornos disruptivos implica adaptar procesos y la proposición actual desde la observación creativa del mercado:
1. Enfocarse en mantener la innovación del core business para mantener la cuenta de resultados actual. 2. Escanear agresivamente el mercado más allá del core business para identificar oportunidades y riesgos disruptivos. 3. Tener iniciativas enfocadas a nuevos caminos de crecimiento disruptivo, que pueden requerir actos antinaturales: a. Soporte/protección desde el más elevado Senior Management. b. Estructura organizacional independiente: la innovación disruptiva implica crear una nueva organización paralela, libre e independiente de la actual, con un modelo de negocio diferente.
Las empresas disruptoras de éxito desarrollan un modelo de negocio más adecuado al nuevo entorno:
Sus 4 pilares se combinan y retroalimentan en un ciclo sin principio ni fin:
1. Proposición de valor: qué productos y/o servicios ofrecer al mercado.2. Procesos propios para responder con agilidad a un mercado cambiante y a una competencia y consumidor diferentes.3. Asignación propia de recursos.4. Estrategia que permita establecer su fórmula de rentabilidad y sus prioridades para tomar decisiones de forma independiente.
Finalmente, hay 3 formas en que las organizaciones disruptoras crecen aprovechando nichos de clientes insatisfechos o de no-consumidores: 1. Ofrecen un producto peor a mejores precios.2. Mejoran la conveniencia del producto.3. Crean un nuevo mercado.
Esto les permite competir por un mejor margen y un mayor marketshare para acabar ocupando la posición dominante.
Avanzando ganamos oportunidades para nuestros proyectos: la innovación disruptiva posiciona a los líderes en cualquier ámbito o mercado.
Espero que os haya aportado inspiración, utilidad y ¡Mucha energía disruptiva!ç
Alberto Alcazar, director académico del programa Gestión Patrimonial de Activos Inmobiliarios e Innovación en el sector Inmobiliario, ambos impartidos en IE Busines School