lunes, 15 septiembre 2025
Newsletter

La formación necesaria y el Inglés comercial en el Certificado de Profesionalidad

Hemos dicho que la quinta de las unidades de competencia (UC) que configuran el certificado de profesionalidad, correspondiente a la COM650_3: Gestión comercial inmobiliaria (RD 1550/2011 de 31 de octubre),  es precisamente la denominada: UC1002_2: Comunicarse en inglés con un nivel de usuario independiente, en actividades comerciales. Y a esa UC1002_2, le corresponde el Módulo formativo: MF1002_2 (Transversal): Inglés profesional para actividades comerciales. (90 horas) Vamos aquí a describir este último

1  Estructura del Módulo Formativo

La presentamos  primero en la figura siguiente:

2  Descripción del módulo.

Como todos ellos, está compuesta por tres partes:

i) La primera, dedicada a su identificación concreta, que se explicita a través de su nombre, nivel, código, su duración parcial y la enumeración de las realizaciones profesionales de la UC, dentro del conjunto de todas las que esa contempla. (En este caso, todas.)

ii) La dedicada a las Capacidades que exige, que en este caso son seis. Y para cada una de ellas se aportan aquí los criterios de evaluación que van a permitir conocer si el aspirante a la certificación, las posee o no.

iii) El índice sumario de los Contenidos formativos necesarios.

Por Capacidad entendemos la expresión en forma de resultados que deben ser alcanzados por los trabajadores (comerciales inmobiliarios). Y con la frase: capacidad profesional se hace referencia al conjunto articulado y coherente de resultados del aprendizaje, esto es, lo que el comercial tiene que saber hacer en su trabajo y es fruto del aprendizaje.

3  Las Capacidadesprevistas para esteMF, son:

• C1: Interpretar la información de un discurso oral, en lengua estándar, tanto en vivo como retransmitido, en distintas situaciones–tipo de relación con un cliente/consumidor.

• C2: Interpretar de forma eficaz información relevante contenida en textos escritos y documentos comerciales básicos utilizando las herramientas de interpretación, manuales e informáticas, y fuentes de información adecuadas.

• C3: Producir mensajes orales en situaciones de relación con un cliente para satisfacer sus necesidades.

• C4: Redactar y cumplimentar documentación comercial básica utilizando las herramientas de interpretación, manuales e informáticas, y fuentes de información adecuadas.

• C5: Interactuar oralmente con fluidez y espontaneidad, en situaciones de relación de comunicación interpersonal con un cliente/consumidor.

4  Los Criterios de Evaluación de las Capacidades que se exigen:

En este artículo no podemos anotar todos los criterios de evaluación  de cada Capacidad, C, -para eso está el certificado-, pero sí podemos hacerlo para una de ellas, a manera de muestra. Por ejemplo, para laC2: Interpretar de forma eficaz información relevante contenida en textos escritos y documentos comerciales básicos utilizando las herramientas de interpretación, manuales e informáticas, y fuentes de información adecuadas, se establecen los siguientes cuatro criterios:

• CE2.1 Identificar el léxico habitual de las actividades de consumo y comercio de productos/servicios distinguiendo al menos: cantidades y cualidades de los productos, precios, recargos, descuentos y formas/modos de pago, derechos del consumidor, garantías y devoluciones entre otros.

• CE2.2 Diferenciar las características del léxico técnico habitual en: –  Etiquetas. –  Manuales o instrucciones de uso de productos. –  Garantías. – Argumentarios de venta. –  Faxes y cartas comerciales. –  Facturas. –  Hojas de reclamación. –  Recibos, entre otros.

• CE2.3 A partir de la lectura de normativa básica europea en materia de comercio interior y consumo formulada en inglés resumir las líneas generales del texto con exactitud.

• CE2.4 A partir de la hoja de reclamación de un cliente suficientemente caracterizada, identificar el objeto de la reclamación e información relevante de la misma: –  Datos personales del reclamante –  Demanda del cliente.

5  Los Contenidos del MF:

El Índice Sumario de los Contenidos mínimo que deben de tener los textos que lo desarrollen se han fijado entres bloques formativos:

5.1  Atención al cliente/consumidor en inglés

–  Terminología específica en las relaciones comerciales con clientes. –  Usos y estructuras habituales en la atención al cliente/consumidor: –  saludos, –  presentaciones y –  fórmulas de cortesía habituales. –  Diferenciación de estilos formal e informal en la comunicación comercial oral y escrita. –  Tratamiento de reclamaciones o quejas de los clientes/consumidores: –  Situaciones habituales en las reclamaciones y quejas de clientes. –  Simulación de situaciones de atención al cliente y resolución de reclamaciones con fluidez y naturalidad.

5.2  Aplicación de técnicas de venta en inglés

–  Presentación de productos/servicios: –  características de productos/servicios, –  medidas, –  cantidades, –  servicios añadidos, –  condiciones de pago y –  servicios postventa, entre otros. –  Pautas y convenciones habituales para la detección de necesidades de los clientes/consumidores. –  Fórmulas para la expresión y comparación de condiciones de venta: –  instrucciones de uso, –  precio,

–  descuentos y –  recargos entre otros. –  Fórmulas para el tratamiento de objeciones del cliente/consumidor. –  Estructuras sintácticas y usos habituales en la venta telefónica: –  Fórmulas habituales en el argumentario de venta. –  Simulación de situaciones comerciales habituales con clientes: presentación de productos/servicios, entre otros.

5.3  Comunicación comercial escrita en inglés

–  Estructura y terminología habitual en la documentación comercial básica: –  pedidos, –  facturas, –  recibos y –  hojas de reclamación. –  Cumplimentación de documentación comercial básica en inglés: –  hojas de pedido, –  facturas, –  ofertas y –  reclamaciones entre otros. –  Redacción de correspondencia comercial: –  Ofertas y presentación de productos por correspondencia.

–  Cartas de reclamación o relacionadas con devoluciones, respuesta a las reclamaciones, solicitud de prórroga y sus respuestas. –  Cartas relacionadas con los impagos en sus distintas fases u otros de naturaleza análoga. –  Estructura y fórmulas habituales en la elaboración de documentos de comunicación interna en la empresa en inglés. –  Elaboración de informes y presentaciones comerciales en inglés. –  Estructuras sintácticas utilizadas habitualmente en el comercio electrónico para incentivar
la venta. – Abreviaturas y usos habituales en la comunicación escrita con diferentes soportes: –  Internet. –  Fax. –  Correo electrónico. –  Carta u otros análogos.

El Módulo Formativotermina su discurso con una brevísima nota sobre los Criterios de acceso para los alumnos:” Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certificado de profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.”

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS