La Rioja. El pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja ha dado el visto bueno, en su sesión de esta mañana, al informe sobre las alegaciones presentadas a las bases y estatutos de la junta de compensación de la zona de interés regional Ecociudad Montecorvo.
El Consejo de Gobierno declaró en septiembre de 2008 el interés regional del proyecto de Ecociudad, que abarca una superficie de 60 hectáreas en los montes El Corvo y La Fonsalada, y en diciembre de ese mismo año suscribió con las empresas LMB y Provea el convenio para su desarrollo en el que se establecía el sistema de compensación para su ejecución. A continuación, tenía lugar la tramitación del proyecto de interés regional del proyecto que se aprobaba definitivamente en marzo de 2010.
El siguiente paso ha sido la constitución de la junta de compensación y el pleno de la COTUR del pasado mes de abril aprobó inicialmente las bases y estatutos de la junta de compensación de la zona de interés regional Ecociudad Montecorvo, sometiéndolos a información pública. En total, se han presentado siete alegaciones por parte de loa propietarios del terreno, el Ayuntamiento de Oyón, la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Comunidad de Regantes de Oyón relativas a gastos de urbanización, plazos, aclaraciones de superficies de parcelas y cuestiones técnicas.
El informe presentado esta mañana al pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja ha acordado asumir el informe jurídico elaborado y estimar parcialmente las alegaciones. A partir de ahora, se refundirán las bases y estatutos para incorporar las alegaciones y se elaborará un nuevo documento que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria. Una vez reciba la aprobación definitiva, deberá constituirse la junta de compensación y aprobarse el proyecto de compensación y el proyecto de urbanización antes de poder iniciarse las obras.
La Ecociudad es una iniciativa de gran parque verde habitable diseñada por el prestigioso estudio holandés MVRDV que contempla la construcción de 2.932 viviendas, de las que el 90% serán protegidas. Contará con dos parques eólicos y un parque solar que generarán gran parte de la energía consumida, así como con sistema de recogida neumática de basuras y tratamiento selectivo de residuos, sistema de tratamiento y reutilización de las aguas, diseño bioclimático de las viviendas, paseos y circuitos peatonales, y carril bici.
El proyecto plantea:
-La utilización eficiente de los recursos energéticos e hídricos con la reutilización de las aguas fecales, aguas grises y aguas de lluvia
-La promoción al máximo del reciclaje y la reutilización mediante la recogida selectiva y neumática de residuos urbanos
-El fomento de la producción de energías limpias o renovables (fotovoltaica y eólica, al menos), así como su estudio, desarrollo e innovación
-La apuesta por la construcción sostenible con el empleo de arquitectura bioclimática
-La disminución al máximo de los consumos de energía y de las emisiones de CO2 al medioambiente
-El incremento de la oferta de viviendas protegidas
-La atracción y desarrollo de proyectos de I+D+i
-La recuperación ambiental de espacios degradados