miércoles, 31 mayo 2023
InicioConstrucción y ServiciosUrbanismoGalicia propone flexibilizar la...

Galicia propone flexibilizar la protección de la ley de Costas para devolver el valor patrimonial a los inmuebles

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez, ha avanzado que la Xunta de Galicia propondrá una modificación de la Ley estatal de costas para devolver el valor patrimonial a los más de dos mil kilómetros de costa que existen en Galicia y que son parte de la historia y de la cultura de esta sociedad.

Así lo adelantó la conselleira en la rueda de prensa ofrecida tras la reunión con representantes del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), de la Fundación Juana de Vega, y de la Escola da Paisaxe, en la que también participó la directora general de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Encarnación Rivas, y el arquitecto, Carlos Fernández Coto, para informarlos de esta propuesta e iniciativa del Gobierno gallego.

Según explicó la conselleira esta doble modificación de la normativa estatal en materia de espaldas tiene por finalidad recuperar y darle una nueva vida a los inmuebles que se localicen en el Dominio público marítimo terrestre (DPMT); así como para adaptarla y coordinarla al contenido de la Ley del suelo de Galicia, en lo relativo a las edificaciones tradicionales existentes en servidumbre de protección.

- Advertisement -

Apuntó que una de las modificaciones hace referencia a la Disposición Transitoria décima del Reglamento General de costas para aclarar que el uso residencial y el hostelero son análogos e intercambiables.

Una cuestión -defendió la conselleira- que está avalada en las sentencias del Tribunal Supremo, donde se reconoce que el cambio de destino de un edificio en servidumbre de protección que inicialmente tenía un uso residencial de vivienda y que, posteriormente, se pretende dedicar a uso hostelero, o viceversa, no puede entenderse como un cambio de uso, sino como la continuación del mismo.

La segunda de las modificaciones propuestas desde lo Gobierno gallego afecta a la Disposición Adicional tercera de la Ley de costas, para hacer extensible el régimen contemplado en la misma para los bienes inmuebles declarados de interés cultural a todos aquellos bienes que disfruten de algún tipo de protección patrimonial en virtud de la normativa sectorial en materia de patrimonio cultural, tanto autonómica como estatal.

Este cambio consiste en extender el régimen contemplado para los Bienes de Interés Cultural a aquellos que -sin ser BIC- disfruten de algún tipo de protección patrimonial en virtud de la normativa sectorial; un hecho que permitiría recuperar antiguas fábricas de salazón, conserveras y pazos, entre otros edificios afectados; y daría cumplimiento a una de las máximas del Gobierno, como es la recuperación del patrimonio edificatorio de la Comunidad.

Mayor seguridad jurídica

Ángeles Vázquez defendió que modificar el Reglamento general de costas también arrojará luz sobre ambas cuestiones y sobre todo dotará la esta práctica de una mayor seguridad jurídica; permitiendo la autorización de usos residenciales, hosteleros, hosteleros, recreativos o equipaciones, públicos o privados (usos permitidos por la normativa urbanística autonómica en este tipo de edificaciones), en construcciones tradicionales preexistentes a la Ley de costas.

La conselleira matizó que son inmuebles que no podían tener otra localización por prestar servicios necesarios o convenientes para el uso del DPMT (cetarias, salazones, conserveras, balleneras, pazos, fortificaciones, castillos, monasterios), pero que hoy en día no están operativas y en muchos casos en estado de abandono.

Ángeles Vázquez señaló que la Xunta conoce esta realidad gracias a la elaboración de un Catálogo de bienes en servidumbre de protección del DPMT, identificando 361 inmuebles de valor ambiental, patrimonial o arquitectónico, clasificados en cinco categorías según la tipología constructiva, como molinos, edificios con uso residencial en todas sus formas, de usos singulares (faros, castillos, casas rectorales, escuelas, monasterios, edificios de aduanas, entre otros), de uso industrial (fábricas, conserveras, cetáreas, secaderos, salazones, balleneras, stands de pescadores, entre otros) y de ocio y hostelería (como hoteles, instalaciones deportivas, centros cívicos o sociales, locales culturales, parques públicos y museos, entre otros..).

Recordó que muchos de estos inmuebles tuvieron una actividad económica o social importante para los gallegos tiempo atrás, pero ahora están en desuso y en mal estado de conservación, afeando nuestro litoral y perdiendo parte de la historia de Galicia; a lo que añadió que la Xunta está convencida de que es necesario, y posible, lograr la puesta en valor de estos inmuebles situados en el litoral, muchos de los cuales quedaron inoperativos por una legislación estatal que restringe los usos que pueden albergar.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Qué dificulta la puesta en marcha de nuevos desarrollos residenciales?

Sociedad de Tasación publica una nueva edición del Mapa del “Tiempo...

El alquiler en agosto en primera línea de playa se sitúa en 1.055 euros a la semana de media

Informe 2023 Alquiler Costa en España de Tecnitasa La media nacional del...

El número de caseros que encarga el alquiler a una agencia cae un 10%

Muchos propietarios se han sentido desalentados por el ruido generado por...

Culmia afianza su presencia en Cataluña y entrega dos nuevas promociones en Sitges

•    Culmia Egretta Plana y Culmia Lanius Roig suman al mercado...

Marbella se consolida como destino de lujo de primer orden en Europa

La provincia de Málaga, destino preferido para nómadas digitales tras la...

Nuevo sistema inteligente de apertura de puertas exteriores y garajes

Yale lanza nuevos dispositivos inteligentes de seguridad para ofrecer a sus...