viernes, 9 mayo 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosUrbanismoRecurso contra una reserva...

Recurso contra una reserva de actividad a favor de los arquitectos en Galicia

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra varias resoluciones del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, en las que deniega una subvención para la rehabilitación de varias fincas o edificios presentada por varias comunidades de propietarios de A Coruña.

La CNMC ha presentado este recurso de conformidad con lo previsto en el artículo 27 de la Ley 20/2013, de Garantía de la Unidad de Mercado. Previamente a la interposición del recurso, la CNMC requirió al Instituto Gallego de la Vivienda para que anularse las resoluciones.

El Instituto Gallego fundamenta su negativa a conceder la subvención en que el informe de evaluación del edificio no está firmado por un técnico competente -a estos efectos un arquitecto o un arquitecto técnico.

Además, en dos casos, también deniega la subvención porque el proyecto de instalación de un ascensor no estaría firmado por un técnico competente (se considera también que solo lo son arquitectos o arquitectos técnicos.

La CNMC entiende que esta interpretación de la normativa implica una reserva de actividad a favor de los arquitectos y arquitectos técnicos. Esta podría vulnerar los principios de garantía de la libertad de establecimiento y la libertad de circulación a los que se refiere la Ley, ya que no se justifica en la salvaguarda del interés general.
En enero de 2015, la CNMC publicó su «Informe sobre posibles reservas de actividad en el Informe de Evaluación de Edificios». Además, de acuerdo con los procedimientos previstos en la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado, la CNMC ha emitido varios informes en los que considera que las reservas de actividad, como las contenidas en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), deben ser interpretadas de forma restrictiva, ya que se trata de excepciones al principio general de libertad de empresa y de libre competencia.

En consecuencia, la exclusión de determinados profesionales en función de su titulación académica, y no por su capacitación, constituye una restricción de acceso a la actividad económica que debería motivarse en la salvaguarda de alguna razón imperiosa de interés general (artículo 3.11 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre). En la actualidad, hay pendientes en la Audiencia Nacional cinco procedimientos en los que la CNMC ha planteado la misma cuestión.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La escasez de gestores de proyectos amenaza el crecimiento global

El informe Global Project Management Talent Gap del Project Management Institute...

Aumentan un 11% los ingenieros ocupados, hasta alcanzar los 377.000 profesionales

El informe de Randstad Research confirma un crecimiento sostenido en el...

GBCE lanza AIRE para certificar y agilizar la rehabilitación energética

El Green Building Council España presenta AIRE, una propuesta pionera que...

La cerradura inteligente que cambiará la forma en que proteges tu casa

Qué es una cerradura inteligente y por qué está transformando la...

El seguro inmobiliario se adapta a un mercado cada vez más complejo

Los principales agentes del sector inmobiliario y asegurador coinciden en que...

Villa VIDA eleva la bioarquitectura a su máxima expresión en Sotogrande

Sotogrande suma un nuevo referente internacional con Villa VIDA, una creación...

Cámara termográfica imprescindible para los profesionales del sector inmobiliario

🔍 ¿Por qué una cámara termográfica se ha vuelto imprescindible?Durante años,...