jueves, 23 octubre 2025
Newsletter

Madrid prevé contar en julio con el preavance de la revisión de su plan general de urbanismo

Madrid. Avanza el amplio sistema de participación que el Ayuntamiento de Madrid ha organizado para revisar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOUM). Se ha reunido por segunda vez, en la sede del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda, la Mesa Institucional presidida por la delegada de este Área, Paz González, y de la que forman parte 21 representantes de instituciones y entidades de la sociedad madrileña en su vertiente política, social, económica, laboral, educativa y vecinal, y que se reúnen trimestralmente para reflexionar sobre objetivos, criterios y estrategias que deben acogerse en la revisión del Plan General que definirá el Madrid del futuro.

El equipo técnico encargado de la revisión del Plan General ha presentado un primer balance de los trabajos realizados hasta ahora y las etapas previstas para el proceso de revisión. Además, ha entregado a los componentes de la Mesa las propuestas y conclusiones de las Mesas Técnicas Temáticas que han mantenido distintas reuniones durante los últimos meses, lo que les permitirá valorar el trabajo de las mismas sobre los instrumentos concretos en los que se desarrollan las propuestas generales.

A fecha de hoy se está ultimando el trabajo de información urbanística y el análisis de ésta para establecer un diagnóstico de la ciudad respecto a su demografía, su economía, su situación medioambiental, la movilidad, el problema de la vivienda y la calidad de vida, entre otras cuestiones.

Partiendo de este diagnóstico y con las aportaciones de los grupos de trabajo del proceso de participación, se ha comenzado a establecer propuestas en dos niveles: un nivel más general, en el que se enmarcan los objetivos globales del modelo de ciudad que se pretende impulsar, y otro más concreto que afecta a los instrumentos específicos del Plan General, es decir, Normativa, Catálogo, Ordenación o Gestión.

Con esta metodología de trabajo se han establecido una serie de etapas y objetivos específicos para cada una de ellas:

El preavance, un documento no previsto en la legislación y que pretende exponer a la información pública un estado intermedio del proceso de los trabajos para que todos los ciudadanos puedan aportar sugerencias y para que las mesas del proceso de participación dispongan de un documento completo, de diagnóstico y propuestas. Este documento, previsto para el mes de julio, se compondrá de  tres partes fundamentales: Diagnóstico, Propuestas Estratégicas y Propuestas preliminares de Estructura, Ordenación y Normativa.

La segunda etapa fundamental de este proceso es el Avance del Plan General, previsto para el mes de abril del próximo año. Es el primer documento reglado exigido por la ley y contendrá la estructura y contenidos fundamentales del nuevo Plan. En esta fase podrán aportarse nuevamente sugerencias y podrá ser sometido a los procesos de Evaluación Ambiental e Impacto Territorial por parte de los servicios competentes de la Comunidad de Madrid.

El sistema de participación puesto en marcha para la revisión del Plan General pretende alcanzar el máximo consenso en la configuración del modelo de ciudad. Se estructura en cinco grandes líneas de trabajo: mesas de participación presencial; cooperación interadministrativa; participación ciudadana por vía electrónica; estudios cualitativos, y proceso reglado de información al público.

La Mesa Institucional tiene entre sus funciones reflexionar sobre los criterios generales que deben presidir la revisión del Plan General, y elaborar propuestas sobre temas concretos con el fin de que pasen a estudio en las Mesas Técnicas, y valorar las conclusiones de dichas Mesas, validando las conclusiones a las que se llegue.

Con el mismo objetivo de  participar con sus ideas y  aportaciones a la revisión del Plan General, se han constituido y mantienen reuniones de forma periódica siete mesas técnicas dedicadas a  Medio Ambiente y Sostenibilidad, y  Movilidad e Infraestructuras, Vivienda y Uso Residencial y de Actividades Económicas, de Patrimonio Protegido y Catálogo, de Cohesión Social y Territorial y de Perspectiva de Género.

En estas mesas participan, entre otros, representantes de los grupos municipales de PSOE, Izquierda Unida-Los Verdes y UPyD; Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid; Colegios Oficiales de Arquitectos, Ingenieros de Caminos, Ingenieros Industriales, Ciencias Políticas y Sociología, Geógrafos, Biólogos, Físicos, e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas; agentes sociales y económicos UGT, CC.OO, CSIT, CEIM-CEOE, y Cámara de Comercio; universidades madrileñas, así como las organizaciones y entidades Ecologistas en Acción, CERMI, Fundación Entorno, y ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, y diversas organizaciones sociales.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...