Sevilla. La Junta de Andalucía ha aprobado nueve Planes de Ordenación del Territorio (POT) que establecen las directrices de crecimiento cohesionado sobre un total de 145 municipios pertenecientes a las aglomeraciones urbanas de Almería, Cádiz (Campo de Gibraltar), Málaga y Sevilla; a los litorales de Almería (Levante almeriense), Cádiz (Costa Noroeste y La Janda) y Granada (Costa Tropical), así como al Sur de Córdoba.
En estos nueve ámbitos territoriales, que ocupan más de 16.000 kilómetros cuadrados, residen 3,58 millones de habitantes. El impulso dado a estos planes responde a los objetivos marcados por la política de planificación autonómica, que establece el litoral y las aglomeraciones urbanas como ámbitos prioritarios, por sus condiciones territoriales, poblacionales y económicas, y por las mayores tensiones urbanísticas que presentan.
Con estos instrumentos, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda avanza considerablemente en la ordenación del frente litoral andaluz, cuya culminación se producirá con la aprobación del POT de la Aglomeración Urbana de Huelva, que se encuentra en tramitación.
Una vez que finalice este proceso, el conjunto litoral se someterá a las nuevas pautas de ordenación y protección, que han permitido, entre otros aspectos, ampliar el corredor litoral constituyendo una franja de 200 metros medidos desde la ribera el mar, duplicando así la zona de servidumbre prevista en la Ley de Costas, establecida en 100 metros. Este criterio, que supone un importante apoyo a las políticas públicas de protección de la costa, se complementa además con la prohibición de nuevos usos residenciales e industriales en esta zona de influencia, lo que equivale a 500 metros desde el límite interior de la ribera del mar.
Los planes de ordenación establecen el marco territorial de referencia para el planeamiento urbanístico y la coordinación de las políticas sectoriales públicas. En el diseño del futuro modelo estas herramientas de planificación fijan las infraestructuras básicas necesarias -de carácter hidráulico, energético, viario, de transporte, etc.- y localizan las zonas estratégicas para impulsar el crecimiento, con el fin de dar respuesta a las demandas de nuevas instalaciones de carácter industrial y logístico.
Para las actividades de carácter económico, residencial y turístico se incluyen o bien ámbitos o bien parámetros que orientarán los futuros desarrollos supramunicipales, que delimitará el planeamiento urbanístico municipal. Igualmente, los planes reservan los espacios que deben quedar salvaguardados de la urbanización y los que deben destinarse al uso público –corredores litorales y fluviales, parques metropolitanos, itinerarios y áreas recreativas, etc.-. Los POT se conforman como documentos directores de las políticas urbanísticas municipales, dado que el conjunto de las propuestas que recogen precisan que su desarrollo se realice a través del planeamiento urbanístico.
Este grupo de documentos se suma a los ocho planes que ya estaban vigentes, por lo que actualmente los 17 planes aprobados dan cobertura a 245 municipios -el 32% del territorio andaluz-, donde tiene su residencia el 66% de la población, es decir 5,5 millones de habitantes.