domingo, 2 febrero 2025

Vivienda Protegida en la vanguardia del diseño arquitectónico y la eficiencia energética

Andalucía. Al imaginar modelos de ciudad, se tiende a buscar símbolos, iconos que ayuden a reforzar la imagen urbana, menospreciando otros aspectos, como la vivienda, a la que se suele considerar un elemento más periférico. Sin embargo, las zonas residenciales ocupan gran parte de la trama sobre la que se asienta la urbe, son el espacio más cercano al ciudadano y donde más necesario se hace dar respuestas a sus exigencias.

En el campo de la arquitectura y el urbanismo, son cada vez más los profesionales que asumen que, desde este ámbito y más concretamente desde la vivienda protegida, también se puede imprimir singularidad e identidad. En definitiva, cualificar la ciudad con soluciones innovadoras desde el punto de vista del diseño o la sostenibilidad.

Ese interés creciente se produce en un momento en el que, además, la sociedad y la actividad económica conceden a la VPO una importancia cada vez mayor, por su capacidad para garantizar el derecho constitucional de acceso a una vivienda digna a precio asequible e impulsar un sector hasta ahora estratégico en la economía andaluza.

Los grandes nombres de la arquitectura de la comunidad, entre los que destacan Guillermo Vázquez Consuegra, Antonio Cruz o Antonio Ortiz, tienen en su dilatada carrera profesional importantes proyectos de construcción de vivienda protegida, que se han convertido en referentes arquitectónicos capaces de marcar directrices a seguir. La mirada de éstos y otros profesionales hacia la vivienda pública está permitiendo que en este campo también se adopten soluciones cada vez más esmeradas e innovadoras en el campo de la sostenibilidad.

La percepción más generalizada es que este tipo de aplicaciones se circunscriben casi en exclusividad a los inmuebles de renta libre. Sin embargo, las viviendas protegidas se han convertido en un campo para la experimentación, liderada en gran medida por la iniciativa pública. Este esfuerzo es muy significativo si se tiene en cuenta que se trata de inmuebles que, al ser más asequibles para los ciudadanos, tienen una inversión económica más limitada que una casa de renta libre.

Esos avances constructivos de calidad, muy acordes a las demandas de la ciudadanía, están actualmente relacionados en el campo de la edificación con la eficiencia energética. Las medidas introducidas están fundamentalmente orientadas a reducir el impacto provocado por el elevado consumo energético que se produce en los hogares, que son responsables del 40% de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

En el caso de Andalucía, la Junta desarrolla desde hace años esfuerzos en esta dirección, con el fin de reducir la dependencia energética del sector residencial andaluz, disminuir las emisiones contaminantes, mejorar el confort de las viviendas y con ello lograr ciudades más habitables. En ese sentido, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda lleva desde 2005 incentivando esta estrategia de trabajo con una línea de ayudas a proyectos de investigación e innovación, que, entre otros aspectos, profundizan precisamente en este ámbito de la sostenibilidad.

Hasta ahora, se han invertido a través de este programa de apoyo a la I+D un total de 2,5 millones de euros, un montante que ha permitido poner en marcha medio centenar de trabajos de investigación promovidos por universidades, colectivos profesionales y empresas.

La política autonómica de vivienda sufraga, a través de esta línea, acciones de investigación en cinco grandes áreas de estudio consideradas prioritarias: la vivienda, las implicaciones de los acuerdos internacionales sobre desarrollo sostenible en la futura arquitectura andaluza, la arquitectura contemporánea en el litoral andaluz, el patrimonio industrial de Andalucía y la rehabilitación integral en barriadas y centros históricos.

Junto a ello, se ha iniciado una línea de colaboración con las principales universidades andaluzas, con las que se trabaja en el desarrollo y promoción de iniciativas dirigidas a fomentar la edificabilidad sostenible. Estas iniciativas se completan con el desarrollo del Programa Edificante, que impulsará actuaciones sostenibles orientadas a reducir la dependencia energética y mejorar el confort de las viviendas y edificios.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...