El futuro de la arquitectura se construye con talento joven, innovación y compromiso
La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia ha sido el escenario elegido para la 35ª edición de los Premios Pladur®, un evento que ha reunido a estudiantes, docentes y profesionales del sector en torno a un desafío con proyección real: repensar el Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu como centro de co-creación artística. El concurso ha contado con la participación de 923 alumnos de 36 universidades de España y Portugal, consolidando su papel como plataforma para visibilizar el talento emergente en arquitectura y construcción.
Bajo el lema “El arte de construir hoy el mañana”, Pladur® ha querido destacar la dimensión humana y creativa del acto de proyectar, a través de soluciones que conectan técnica, funcionalidad y sostenibilidad. En palabras de Enrique Ramírez, director general de la compañía, el concurso representa un compromiso con la educación, la innovación y la responsabilidad social del sector.
Los cuatro premios principales otorgados por el jurado han reflejado enfoques complementarios: desde la integración respetuosa con el entorno hasta el uso avanzado de metodología BIM, pasando por soluciones constructivas personalizadas y propuestas sostenibles en su implantación y detalle.
¿Qué premia Pladur® en su concurso de arquitectura?
¿Qué destaca el Premio Ibérico al Mejor Proyecto de Arquitectura?
La propuesta «Suspensus», de Xavier Arés Marín (ETSA Barcelona), ha sido reconocida por su capacidad de dialogar con lo preexistente y reinterpretar el puente como infraestructura integradora.
¿Por qué se premió la Mejor Solución Constructiva?
El equipo de la Universidad de Alicante (“Croma”) ha aplicado sistemas Pladur® con criterio técnico y respuesta funcional, valorando su uso personalizado en función de las necesidades específicas del diseño.
¿Qué aporta el índice de sostenibilidad al concurso?
El proyecto “Adhesio” (ETSA Valladolid) ha sido galardonado por abordar la relación con el entorno desde un planteamiento coherente, eficaz y sensible a distintas escalas, demostrando madurez técnica y ambiental.
Entradas relacionadas
La arquitectura técnica propone soluciones frente al cambio climático
Villa VIDA eleva la bioarquitectura a su máximo nivel en Sotogrande
Valencia acoge la 35ª edición de los Premios Pladur® con la mirada puesta en la arquitectura del futuro
La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia ha sido el lugar escogido para celebrar la edición número 35 de los Premios Pladur®, un evento que se ha consolidado como punto de encuentro entre el ámbito académico y el sector profesional de la arquitectura y la construcción. Este año, el certamen ha propuesto un reto singular: transformar el Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu (Guipúzcoa) en un centro de co-creación artística, integrando naturaleza, patrimonio arquitectónico y disciplinas artísticas contemporáneas.
Con la participación de 923 estudiantes procedentes de 36 universidades de España y Portugal, la edición de 2025 ha servido como escaparate del talento emergente en las escuelas de arquitectura, y como impulso para pensar soluciones técnicas y creativas aplicadas a un contexto real. La elección del santuario como objeto del concurso ha exigido a los participantes planteamientos respetuosos con el entorno y al mismo tiempo ambiciosos en cuanto a programa y funcionalidad.
Cuatro premios, cuatro maneras de entender la innovación constructiva
El Premio Ibérico al Mejor Proyecto de Arquitectura ha recaído en “Suspensus”, un proyecto desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona por Xavier Arés Marín. El jurado ha valorado especialmente su capacidad para reinterpretar la estructura preexistente del puente, integrándola en el nuevo uso sin perder su esencia como infraestructura.
La Mejor Solución Constructiva ha sido reconocida en el proyecto “Croma”, diseñado por Tania Rodríguez Ortuño, Olga Parres Barceló y Jorge Sánchez Simón, de la Universidad de Alicante. En este caso, se ha destacado el uso riguroso y personalizado de los sistemas Pladur®, aplicados con lógica constructiva y sensibilidad funcional.
El jurado ha otorgado la Mención Ibérica BIM al proyecto “Kobarte”, de Javier Serrano García-Minguillán (UCAM, Murcia), por su complejo modelado de geometrías orgánicas con herramientas de metodología BIM. El modelo permitió extraer planos y gestionar el diseño con coherencia técnica en todas las fases.
Por último, el reconocimiento a la Construcción Sostenible ha sido para “Adhesio”, propuesta firmada por Sergio Requeijo González, Freilyn Moreno Herrera y Daniel Vaquero Salinero, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. El jurado ha subrayado su planteamiento transversal y detallado, con una implantación que prioriza la relación con el entorno, la eficiencia material y la resolución en distintas escalas.
Arquitectura como compromiso: educación, sostenibilidad y visión a largo plazo
Durante la gala, Enrique Ramírez, director general de Pladur®, recordó que la filosofía del concurso se resume en su lema de este año: “El arte de construir hoy el mañana”. En sus palabras, la arquitectura debe entenderse como un acto creativo, funcional y con propósito, capaz de transformar el entorno y generar valor social. La compañía reafirma así su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la formación de las nuevas generaciones de profesionales del sector.
Los Premios Pladur® no solo distinguen el resultado de un trabajo académico, sino que reconocen procesos de diseño capaces de incorporar materiales reales, criterios medioambientales y herramientas avanzadas como BIM. Con más de tres décadas de historia, el certamen se mantiene como una referencia en el fomento de talento joven y la conexión entre universidad e industria.