Hasta el 24 de junio se puede visitar, en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) la exposición "Motor de modernidad.Grupo R.Arquitectura, arte y diseño", una muestra que repasa la historia, la tarea y la influencia del Grupo R, un conjunto de arquitectos que impulsaron la modernidad en la arquitectura, el arte y el diseño, y que acabaron creando un estilo propio a través de su influencia.
Después de la Guerra Civil, el régimen franquista rechazó la arquitectura racionalista (considerada "roja") e intentó encontrar un estilo que se inspirara en el Tercer Reich alemán. En Barcelona, sin embargo, un grupo de arquitectos quiso impulsar la modernidad, no solo en su disciplina, sino también en el arte y el diseño. Se llamó el Grupo R.
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña, presenta la exposición "Motor de modernidad. Grupo R. Arquitectura, arte y diseño", una muestra que repasa la influencia y la tarea llevada a cabo por este conjunto formado por Antoni de Moragas, Josep Maria Sostres, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Joaquim Gili, Josep Pratmarsó, José Antonio Coderch, Manuel Valls, Manuel Ribas, Josep Antoni Balcells, Francesc Bassó, Guillermo Giráldez, Pau Monguió y Francesc Vayreda.
A través de fotografías, planos, revistas y audiovisuales, la muestra nos invita a pasear por las diversas etapas en la historia del Grupo R, empezando por la situación existente en el país, con un franquismo representado con vídeos del No-Do (hablando del Valle de los Caídos), y la influencia del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).
La exposición refleja, acto seguido, la creación del Grupo R, que tuvo lugar en 1951, después de que muchos de los que serían sus integrantes (todos ellos jóvenes arquitectos en torno a Francesc Mitjans) ganaran un concurso para solucionar el problema de la vivienda asequible en Barcelona.
Un trabajo influyente
El trabajo del Grupo R se dio a conocer a través de las exposiciones que organizaron, pero más allá de eso, su influencia creció a través de la organización de concursos destinados a estudiantes, de la edición de la revista Cuadernos de Arquitectura (donde integraron arte y diseño a través de artistas como Chillida, o fotógrafos como Francesc Català-Roca), y de la dirección del Colegio de Arquitectos.
Fue con estas actividades como crearon el poso para marcar un estilo que quedó plasmado en muchos edificios, casas y escuelas de Barcelona, aunque el grupo se disolvió, finalmente, a principios de los 60.