Madrid. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha inaugurado el edificio experimental Kubik, de Tecnalia, destinado a la investigación energética en la edificación.
La ministra ha subrayado que “el planteamiento de Kubik coincide plenamente con dos de las líneas de trabajo que desde el Ministerio de Vivienda estamos desarrollando. Por un lado, a la mejora de la eficiencia energética tanto en la nueva edificación como en el parque residencial ya construido; y por otro, la incorporación al sector residencial de la innovación, el uso de energías renovables y el desarrollo de nuevas técnicas constructivas con el fin de reorientar la actividad de la construcción y generar empleo”.
Corredor ha explicado que el objetivo que el Gobierno persigue con ello es doble. “Impulsar la necesaria reconversión del sector de la construcción residencial que debe incorporarse al nuevo modelo de crecimiento económico que fomenta el Gobierno y luchar contra el cambio climático a través de una mayor sostenibilidad de nuestras viviendas y edificios”.
La ministra se ha referido a las limitaciones que el Código Técnico de la Edificación establece para el uso de energía y las emisiones asociadas al mismo en los edificios de nueva construcción. “Sin embargo, para cumplir nuestros compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático es imprescindible también actuar sobre los edificios ya existentes porque no podemos obviar la relativa antigüedad de nuestro parque de viviendas ya que, de un total de 25 millones, la mitad tiene más de treinta años de antigüedad y en torno al 20% supera los cincuenta años, por lo que un gran número de edificios necesita incorporar medidas que mejoren su habitabilidad”, ha asegurado.
“La rehabilitación es el eje de la necesaria reconversión del sector de la construcción residencial. Un sector que va a seguir teniendo un peso importante en la economía, pero sin los desequilibrios del pasado, y que ha de diversificar su actividad porque no puede sustentar todo su desarrollo en la nueva construcción”, ha dicho Corredor.
La ministra ha explicado que la rehabilitación dinamiza el mercado y genera actividad para las empresas e industrias auxiliares y para los fabricantes de materiales; genera incluso más mano de obra que la nueva edificación residencial o la construcción de obra civil, ya que por cada millón de euros invertidos en rehabilitación se crean 56 puestos de trabajo y ofrece un gran campo de aplicación de innovación y nuevas tecnologías y técnicas constructivas.
Edificio Kubik
La iniciativa privada está presente en KUBIK con la aportación de un total de 28 empresas industriales que han creído en el potencial que este edificio puede ofrecer en el desarrollo y lanzamiento de sus nuevos productos al mercado: Arcelor-Mittal, Financiera y Minera (Grupo Italcementi), Prefabricados Etxeberria, Intemper, Astrawall Ibérica, Cristalería Soler, Cortizo, Invitec, Orobio-Goicoechea, dBBlok, Rehau, Alumafel, NortenPH, Biohaus Goierri, KLH, Gutex, Cosinor, Beckhoff, Redstone, Proclima, BSW, Compriband, Isoleika, Toldos Arranz, Somfy, Ferrari, Stamisol FT e Indal. El proyecto cuenta también con el apoyo económico del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Ciencia e Innovación.
KUBIK ocupa un edificio completamente modular, flexible y desmontable, único a nivel mundial para la I+D en el desarrollo de productos y equipos industrializados y eficientes desde el punto de vista energético y acústico. El proyecto está orientado al desarrollo de nuevos conceptos, productos y
servicios para la mejora de la eficiencia energética en edificación.
El desarrollo de esta instalación permitirá liderar a nivel tecnológico la “iniciativa europea para los Edificios Eficientes” enfocada a tecnologías, materiales y sistemas para la reducción drástica del consumo y de las emisiones de CO2 en edificios.
La singularidad principal de KUBIK consiste, según sus promotores, “en su capacidad de generar escenarios realistas sobre los que investigar la eficiencia energética resultante de la interacción de las soluciones constructivas, la gestión inteligente de los sistemas de climatización e iluminación y el suministro procedente de energías renovables”.
La infraestructura consiste en un edificio capaz de configurar un máximo de 500 m2 distribuidos en una planta sótano y hasta otras tres plantas sobre rasante. El suministro de energía se basa en la combinación de energías convencionales y renovables (geotérmica, solar y eólica). Además, el edificio está equipado con un sistema de monitorización y control que proporciona la información necesaria para el desarrollo de las actividades de I+D+i.
“La estructura de KUBIK está diseñada como un edificio experimental desmontable y reconfigurable para la creación de los espacios habitacionales a estudiar y para el montaje de los componentes constructivos de envolventes, forjados y particiones cuyas prestaciones se desean evaluar de forma integral en condiciones de uso realistas”, aseguran los responsables de la nueva infraestructura experimental.
Solar Decathlon Europe: I+D+i en estado puro
En su intervención, Beatriz Corredor se ha referido, asimismo, a Solar Decathlon Europe 2010, el concurso internacional en el que, a partir del 17 de junio, universidades de todo el mundo competirán en Madrid por construir la casa más sostenible alimentándose únicamente con energía solar.
Se trata de la primera edición que se celebra fuera de Estados Unidos gracias a un memorando de entendimiento que el Ministerio de Vivienda, organizador del evento, firmó con el Departamento de Energía norteamericano.
Las casas que participarán en él ya se están instalando. La ministra ha explicado que “no son prototipos, ni maquetas sino viviendas construidas y terminadas, en las que todo funciona con energía solar, a partir de avanzadas instalaciones de domótica. La aplicación práctica y directa de sus innovaciones queda demostrada en el número importante de nuevas patentes con las que se ha cerrado cada edición del certamen. En otras palabras: Solar Decathlon es I + D + i en estado puro”, ha concluido.