Badajoz. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha firmado hoy un acuerdo que va a permitir que la Plataforma Logística del Suroeste se desarrolle como Proyecto de Interés Regional en Extremadura (PIR). El documento ha sido suscrito, además de por la ministra, por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el alcalde de Badajoz, Miguel Ángel Celdrán, y el director general de SEPES, Félix Arias.
Beatriz Corredor ha puesto esta intervención como ejemplo de la implicación del Ministerio de Vivienda en Extremadura y ha destacado que con el acuerdo suscrito hoy «damos un paso más para que otro compromiso del Ministerio de Vivienda con esta ciudad, y uno de los más importantes del Gobierno de España con Extremadura, sea una realidad».
La Entidad Estatal de Suelo (SEPES), dependiente del Ministerio de Vivienda, será quien urbanice las más de 132 hectáreas que ocupará esta zona industrial, con una inversión prevista de 62,5 millones de euros.
El objetivo de esta actuación es la creación y explotación de una oferta integrada de infraestructuras y servicios para la promoción de todas aquellas actividades asociadas a la logística, en un espacio situado al norte de Badajoz. Sepes ya ha invertido 12,5 millones de euros en la adquisición del suelo necesario para llevar a cabo la operación.
El acuerdo firmado hoy es una addenda al convenio ya suscrito en septiembre de 2005. Desde aquel primer convenio se han contratado y realizado diferentes trabajos para avanzar en el proyecto, además de la compra del suelo necesario: levantamiento topográfico, estudios geológicos y arqueológicos, estudio de las infraestructuras, proyecto de urbanización, etc.
La firma de la addenda convierte esta actuación en Proyecto de Interés Regional. Esta circunstancia supone un impulso definitivo para la Plataforma Logística porque, si el PIR se tramita antes de agosto, las obras podrán comenzar a principios de 2011. Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de entre 18 y 24 meses, aunque está previsto que puedan ejecutarse por fases en caso necesario.
Además, Sepes ha comprado otras fincas colindantes no incluidas en el PIR que permitirán actuaciones complementarias a la Plataforma Logística y otras necesarias para el desarrollo urbanístico de la ciudad. En total, la superficie disponible se eleva hasta 510 Has. y la inversión de Sepes a más de 100 millones de euros.
Beatriz Corredor ha destacado que «desde el primer momento el Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio hemos trabajando codo con codo para que este proyecto, tan importante para Extremadura, sea una realidad cuanto antes». En este sentido, ha recordado que la plataforma logística «extenderá su influencia a todo el oeste español y a las regiones portuguesas vecinas. Un gran centro que ofrecerá, de forma integrada, infraestructuras y servicios, para la promoción de todas las actividades asociadas al transporte, la gestión, el almacenamiento y la distribución de las mercancías, tanto en el ámbito nacional como internacional».
En este contexto, Corredor ha explicado que «este proyecto se ha convertido en la punta de lanza de la nueva estrategia de desarrollo de Sepes, orientada a abordar los retos de la economía sostenible». Esta estrategia se fundamenta en dos ejes de actuación. Por un lado, el apoyo a nuevas operaciones que favorezcan la actividad industrial y económica así como otras que generarán nuevo suelo residencial y, por otro, la revitalización y recuperación de las zonas urbanas obsoletas. «Un eje que convierte a SEPES junto con el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación en un importante instrumento para la ejecución en España de una política de renovación urbana tanto residencial como industrial que se incardina en la Agenda Urbana de la UE», ha subrayado la ministra.
Inversiones de SEPES en Extremadura
Además de la Plataforma Logística de Badajoz Sepes está desarrollando otras actuaciones industriales como El Prado Ampliación en Mérida y el nuevo Parque Empresarial Anidas Espacio de Servicios Medioambientales al Sector Ovino en Castuera. Estas dos actuaciones cuentan con una superficie bruta total de casi 130 hectáreas en las que está prevista la instalación de 270 empresas que crearán más de 3.000 puestos de trabajo. En estas actuaciones SEPES realiza una inversión de más de 50 millones de euros.
Asimismo, SEPES está desarrollando una actuación residencial en Casar de Cáceres para 300 viviendas protegidas con una inversión de 3,7 millones de euros. Por otra parte, en Villanueva de la Serena, la empresa pública desarrolla otra actuación en el marco de la OPCS en la que invierte cerca de seis millones de euros donde podrán construirse unas 500 viviendas, casi todas ellas protegidas.
Visita a La Pilara
Tras la firma del convenio, Beatriz Corredor ha realizado una visita al barrio de La Pilara, una actuación en la que está prevista la construcción de 792 viviendas protegidas y en la que el Ministerio de Vivienda aporta 1,98 millones de euros que se destinan a la urbanización del terreno.
En el transcurso de su visita, la ministra ha señalado que «facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda asequible y digna es la principal razón de ser del Ministerio que dirijo. Que hoy muchas de las casi 800 familias a las que está destinada esta promoción estén viviendo ya en sus nuevos hogares, significa que estamos haciendo bien nuestro trabajo».
Para aquellas familias que deseen comprar una vivienda protegida, y resulten adjudicatarias, el Ministerio tiene dispuestas ayudas para hacer más llevadera la hipoteca y también para el pago de la entrada. En este caso, esta subvención puede llegar, en función de las circunstancias familiares y personales, hasta los 13.200 euros. «Sólo por estos dos conceptos, AEDE y subsidiación, el año pasado abonamos a las familias extremeñas 25 millones de euros» ha explicado Corredor.
En este sentido, la ministra ha resaltado la importancia de que la información sobre las ayudas del Ministerio llegue a los ciudadanos puntualmente. Por eso, el Ministerio presentó el pasado viernes un díptico en el que, de forma sencilla y clara, los ciudadanos podrán conocer las ayudas estatales que tienen a su disposición para la compra o alquiler de una vivienda protegida y los agentes del sector las posibilidades de vender, o alquilar, sus viviendas como protegidas. Este un proyecto cuenta con la colaboración de las entidades financieras colaboradoras del Plan Estatal, que lo distribuirán en su red de sucursales de todo el país.
Las ayudas del Gobierno, el ajuste de los precios y la extraordinaria reducción de los tipos de interés, con un Euribor en mínimos históricos, junto a las deducciones fiscales para la compra de vivienda que se mantienen para 2010, hacen, a juicio de la ministra, «que para muchas familias este año sea un buen momento para la adquisición de la vivienda que les parezca adecuada en precio y se adapte a sus necesidades y circunstancias».
Rehabilitación y alquiler, prioridades del Gobierno
El objetivo del Ministerio no es sólo que las familias puedan acceder a una vivienda en propiedad, sino que «elijan con entera libertad la forma en la que quieren acceder a su hogar: si optan por comprar, tendrán ayudas y si quieren alquilar, también tendrán ayudas», ha detallado Corredor, quien ha recordado que «por eso hemos ido poniendo en marcha varias iniciativas para favorecer esta libertad de elección, y hemos ampliado las ayudas para pagar la renta mensual, previstas en el PEVR, hasta 3.200 euros al año». Por primera vez, estas ayudas serán compatibles con vivir en una vivienda protegida.
Por lo que respecta a la rehabilitación, que junto a la vivienda protegida y el alquiler es uno de los ejes estratégicos de las políticas del Ministerio, Corredor ha señalado que «desde el comienzo de la legislatura, la rehabilitación ha sido una auténtica prioridad para el Ministerio de Vivienda», lo que se sustenta en el hecho de que «dediquemos a la rehabilitación la mitad de las actuaciones previstas en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación» y que «el impulso a la rehabilitación urbana integrada sea nuestro objetivo en el semestre de presidencia de la UE».
En lo que respecta a Extremadura, el PEVR prevé la rehabilitación de 12.000 viviendas. «Esto significa -ha destacado la ministra- que 12.000 familias extremeñas podrán recibir ayudas del Gobierno para rehabilitar sus casas». «Significa, también, que las empresas extremeñas de la construcción, sobre todo las PYMES, tendrán 12.000 nuevas posibilidades de ser contratadas y que los desempleados de la construcción en Extremadura tendrán nuevas opciones de trabajo en toda la geografía extremeña».
Por eso, la ministra ha animado a las administraciones, a las familias y a las empresas de esta Comunidad «a que depositen su confianza en la rehabilitación como gran impulsor del empleo y la actividad en el sector».