jueves, 20 marzo 2025

Galicia busca movilizar las 75.000 viviendas vacías construidas durante el ‘boom’

El Consejo del Observatorio de la Vivienda de Galicia se ha reunido para analizar, entre otros asuntos, el borrador de un informe elaborado por este organismo sobre la situación de la vivienda vacía en Galicia en el año 2011.

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, se encargó de presidir la reunión, la tercera que celebra esta entidad de carácter consultivo, creada por el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) para ponerla la disposición de todos los agentes sociales y económicos que participan en el desarrollo de este sector en la comunidad.

Durante el Consejo, se expusieron las principales conclusiones de este informe, con el fin de darlo a conocer entre todos sus miembros y abrir un período en el que puedan pronunciarse o hacer sus propias aportaciones para completar este documento de trabajo, antes de su aprobación.

El objetivo de este estudio, que toma como referencia los últimos datos disponibles extraídos del Censo de Población y Viviendas del INE, realizado en el año 2011, es extraer conclusiones que se podrán aplicar en el diseño de programas específicos por parte del IGVS para promover la movilización de estos inmuebles

Uno de los datos más destacados del estudio se refiere al año de construcción de las viviendas vacías, que en un 25% fueron construidas entre los años 2002 y 2011. En concreto, unas 75.000 viviendas edificadas en este período estaban vacías en el año 2011, un dato que refleja el impacto que tuvo sobre el sector inmobiliario gallego el inicio de la crisis económica la finales de la década pasada.

Hace falta tener en cuenta que, desde entonces y hasta hoy, los datos oficiales reflejan que en Galicia se vendieron un total de 117.000 viviendas, incluidas tanto las de nueva construcción como las de segunda mano, muchas de las cuales estaban vacías en el año 2011.

En este sentido y a pesar de que habrá que esperar la que el próximo Censo del INE de 2021 arroje nuevos datos sobre la situación actual del comprado inmobiliario, la comparativa entre el número de viviendas vacías que había en 2011 y las ventas realizadas en la presente década permite concluir que, en su gran mayoría, esa bolsa de inmuebles vacíos logró movilizarse en estos últimos años, coincidiendo con la reactivación económica y el parón que sufrió el sector de la construcción después del boom inmobiliario.

Las viviendas vacías construidas en el período 2002-2011 se concentran, además, en las provincias de A Coruña y Pontevedra, las más dinámicas en cuanto a los movimientos de población y las dos en las que se centró la nueva construcción en los años anteriores a la crisis.

Por el contrario, otro de los grupos más destacados dentro del parque de viviendas vacías de Galicia, aquellas construidas antes del año 1900, se concentran sobre todo en Ourense y Lugo, dos provincias en las que, de hecho, la mayor parte de las viviendas que estaban sin ocupar en 2011 eran construcciones centenarias y, por lo tanto, con unas condiciones de habitabilidad escasas, características bastante alejadas de los nuevos estándares de calidad constructiva o emplazadas en lugares con poca demanda residencial.

Del análisis de los datos del INE se concluye que, por un lado, la crisis económica influyó de forma importante en el número de viviendas vacías existentes en Galicia en el año 2011, sobre todo en las provincias gallegas de mayor dinamismo inmobiliario; y por otra parte, que la mayor parte de las viviendas desocupadas en Ourense y Lugo o bien no reunían las condiciones necesarias para ser habitadas o bien estaban localizadas en lugares con poca o nula demanda de vivienda entre la población, justificando así su estado de abandono.

Por otra parte, el Observatorio también debatió la propuesta de uno de sus miembros para realizar un estudio en materia de accesibilidad. Así, el organismo acordó impulsar un análisis que permita ofrecer una radiografía completa y actualizada sobre el grado de accesibilidad de los edificios existentes en Galicia.

Por último, el director del IGVS, Heriberto García, informó a los miembros del Consejo de las implicaciones de la reciente aprobación de la Ley de Rehabilitación y Regeneración y Renovación urbanas de Galicia, que en la anterior reunión del Observatorio aún no estaba en vigor.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La obra nueva es un 44% más cara que la segunda mano

El informe ‘Vivienda de obra nueva 2025’, elaborado por Tinsa by...

Los retos de la descarbonización de los edificios en España

• El informe de OIKOS Descarbonización de edificios fue presentado el...