Málaga. El ministro de Fomento, José Blanco, y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, han presentado en Antequera (Málaga) el proyecto de construcción del mayor anillo ferroviario del mundo para el ensayo de nuevas tecnologías en este sector que será financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que aportará 344,45 millones.
La materialización de este proyecto impulsará además la movilización de 60 millones de inversión privada y situará a España en la vanguardia tecnológica mundial en materia ferroviaria y reforzará la competitividad internacional de un sector clave para el país.
En el anillo ferroviario (circuito ferroviario) –Centro de Ensayos de Alta Tecnología Ferroviaria- se realizarán los procesos de homologación y certificación de material rodante, así como investigaciones, pruebas, ensayos y puesta en funcionamiento de nuevos desarrollos tecnológicos que se generen en el propio centro o que deriven de las actividades en I+D+i de las empresas del sector ferroviario.
Esta infraestructura permitirá avances tecnológicos no sólo en alta velocidad y en el transporte convencional, sino también desarrollos para tranvías, metros, etcétera. La velocidad máxima para la que se proyecta este anillo es de 520 km/h, lo que supone una ventaja competitiva, teniendo en cuenta que la velocidad máxima de este tipo de instalaciones no supera en la actualidad los 270 km/h.
El centro se construirá en el entorno ferroviario de Bobadilla (Málaga) y permitirá la atracción de nuevas empresas a Andalucía, ayudándole así a convertirse en un nudo de investigación clave en el sector ferroviario.
Otros resultados esperados son el incremento de la masa crítica investigadora en el ámbito ferroviario; la consolidación e impulso de las exportaciones, con mejora de la competitividad; la mejora de los procesos productivos; el desarrollo de tecnologías alternativas; o la transferencia internacional de conocimientos.
Anillo Principal
El trazado se ha diseñado para poder alcanzar velocidades de hasta 520 km/h, con una recta de 9 km y curvas de gran radio, permitiendo realizar prácticamente todas las pruebas necesarias para homologar trenes a velocidades de 380 km/h, tanto de dinámica como de frenado, ruido, etc.
Además, está previsto que se ensayen y experimenten desarrollos relacionados con el ferrocarril, tanto en la vía e instalaciones como en los trenes. Tiene una longitud de 55 km en ancho internacional.
Anillo Secundario
Velocidad máxima, 220 km/h; longitud, 20 km en anchos internacional e Ibérico.
Otras vías y tramos (5 km.)
Para ensayos de vehículos de transporte urbano (tranvías o metros ligeros) como vías de ensayo para pruebas de seguridad contra descarrilamiento en vías; curvas de radio pequeño para pruebas de dinámica; tramos en S para validar la circulación curva–contracurva; vías de ensayo con diferentes pendientes y longitudes; tramo con radio de acuerdo vertical.
El Anillo Ferroviario de Pruebas y Experimentación de Bobadilla (Antequera) se configura como una instalación complementaria al Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF), concebido como un centro de excelencia mundial en materia de innovación ferroviaria, que está ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía en Campanillas, a 13 km del centro de Málaga y cerca del campus universitario.
Centro de Tecnologías Ferroviarias de Málaga, un referente en innovación tecnológica
El edificio Retse, cedido por la Agencia Idea, con una ayuda de 5,6 M€ para su dotación concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del capítulo de infraestructuras científico tecnológicas, cuenta con 3.000 m2 en dos plantas, con espacios modulares de 25m2 y naves de 150 m2, que albergarán zonas técnicas de trabajo, aulas de formación, sala demo, salón de conferencias, y servicios como un comedor laboral y aparcamientos.
El CTF en una primera fase contará con dos laboratorios especializados de Adif: el laboratorio GSM-R, para la tecnología de comunicaciones RBC-Tren y el desarrollo de ingeniería de datos para ERTMS; y el laboratorio TIC, dedicado a sistemas inteligentes de transporte y la evolución del sistema Da Vinci, sistema avanzado de gestión de tráfico ferroviario.
Hasta el momento han mostrado su interés por incorporarse al CTF empresas de los más diversos sectores relacionados directa o indirectamente con el ámbito ferroviario, como son constructoras de material ferroviario, de material rodante, constructoras, del transporte y la logística, de la consultoría, industria metalúrgica, multinacionales informáticas, consultoras, fabricantes de componentes electrónicos, universidades, etc.