martes, 28 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

El aumento de la salubridad en interiores podría generar 608.000 millones de euros de beneficios hasta 2050

El nuevo Barómetro de Vivienda Saludable presentado por VELUX en colaboración con RAND Europe, expone el mal estado del parque de edificios de Europa y pone de relieve la urgencia de una reforma sostenible para la salud y el bienestar de las personas, así como para reducir el impacto del cambio climático. El informe analiza 7 áreas de trabajo como cuál es el estado de los edificios en Europa, como influye el clima interior de los edificios en la salud de sus habitantes o los beneficios económicos que se obtendrían al invertir en edificios saludables.

Según el estudio 50 millones de hogares europeos (Unión Europea, Reino Unido, Noruega y Suecia) viven en situación de pobreza energética y uno de cada tres ciudadanos se ve afectado por al menos un riesgo climático interior, como la humedad y el moho, la oscuridad, el frío o el exceso de ruido – o sea 163 millones de personas (el equivalente a la población de Alemania, España y el Reino Unido).

El país que declara un mayor porcentaje de habitantes expuestos al menos a un riesgo climáticos interior es Portugal con un 50% de los encuestados, seguido de Chipre (49%), Lituania (44%), Grecia (41%) y Malta (41%). Por lo contrario, los países con edificios más saludables serían Noruega y Finlandia, donde tan solo el 19% de los encuestados afirma estar expuesto al menos a un riesgo. España se sitúa en la media (30%), muy similar a sus países vecinos Francia (32%) e Italia (30%), con la excepción de Portugal.

Si nos atenemos a las cifras y el tipo de riesgo algunas de las conclusiones más relevantes son que:

• 29 millones de europeos consideran que su casa es demasiado oscura

• 34 millones de europeos son incapaces de mantener su hogar suficientemente caliente

• 92 millones de europeos están expuestos a la contaminación acústica

• 69 millones de europeos viven en viviendas con goteras o humedades

El estudio afirma que las personas expuestas a los cuatro riesgos del clima interior tienen casi 4 veces más probabilidades de reportar una mala salud y 5 veces más probabilidades de sentirse infelices en comparación con las personas que viven en hogares saludables, además un mejor acceso a la luz natural en interiores podría reducir el absentismo laboral en un 15%. Por otro lado, existe un problema de concienciación y es que aunque la pandemia ha ayudado a comprender el potencial impacto que el clima interior puede provocar en las personas, el estudio afirma que 8 de cada 10 europeos no es consciente de que existe contaminación interior y que el aire anterior está más contaminado que el exterior.

Rentabilidad económica de la inversión

El Barómetro de Vivienda Saludable expone también que aumentar la salubridad del parque inmobiliario además de los beneficios económicos en materia de ahorro sanitario y mejora de la productividad, pueden generar enormes beneficios económicos en términos de mejora del bienestar. Por ejemplo, se ha demostrado que la reducción de la exposición a la humedad y el moho y la rectificación de la falta de luz natural en los edificios residenciales producen beneficios para el bienestar que se consideran equivalentes a casi 100.000 millones de euros al año en los países de la UE. Esto equivale a la ayuda financiera total de la UE para Riesgos de Desempleo en Caso de Emergencia (SURE) distribuida a 19 Estados miembros en 2021 para luchar contra las consecuencias económicas y sociales negativas de los brotes de la COVID-19 en sus territorios.

La Covid-19 ha puesto al descubierto las graves desigualdades en materia de vivienda que existen en Europa y ha revelado la urgencia de proporcionar viviendas sostenibles, saludables y asequibles en las que todos los ciudadanos puedan prosperar. “Necesitamos un marco legislativo ambicioso para alcanzar la neutralidad climática en 2050, pero también para cambiar la forma en que vemos los edificios hoy en día, yendo más allá del rendimiento energético, hacia el clima, el medio ambiente y la salud”, ha declarado David Briggs CEO del Grupo VELUX.

Según un informe de la UE40, si la Unión Europea no adopta medidas más ambiciosas y unidas en la transformación de su sistema energético, podría costar hasta el 5,6% del PIB de la UE en 2050. Además, lograr una mayor eficiencia energética en el rango del objetivo de la UE del 40% para 2030 supondría beneficios económicos por valor de 126.000 millones de euros al año, sin incluir los beneficios económicos de la reducción de los riesgos climáticos en el interior de las viviendas, colegios y oficinas, como el ahorro en asistencia sanitaria, costes sociales y pérdida de productividad, que el Barómetro de Vivienda Saludable estima en más de 600.000 millones de euros de aquí a 2050. Solo en España reducir la exposición a la humedad y el moho y rectificar la falta de luz natural en los edificios residenciales podría generar beneficios económicos de casi 2.500 millones de euros antes de 2050, además de mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ambiental.

La vivienda es lo que más influye en las desigualdades en materia de salud

El estado de la vivienda es la variable que más influye en las desigualdades en materia de salud según la OMS a través un estudio se llevó a cabo en 24 países y comparó el efecto de ocho políticas macroeconómicas diferentes en la reducción de las desigualdades en materia de salud con un desfase de 2 a 4 años (página 31 del Barómetro de Vivienda Saludable).

Según el Barómetro de Vivienda Saludable las 7 características que debe tener una vivienda para ser calificada como saludable serían: estar expuesta a suficiente luz natural; dormitorios que favorezcan el descanso; temperaturas agradables todo el año; fácil acceso a aire fresco y ventilación; nivel adecuado de humedad; aislamiento acústico; y conexión con el exterior.

Acerca del Barómetro de la Vivienda Saludable 2022

El Barómetro de la Vivienda Saludable es una serie de informes paneuropeos diseñados para investigar el vínculo entre las viviendas y la salud. La primera edición del Barómetro de la Vivienda Saludable se publicó en 2015 y la edición de 2022 es el séptimo Barómetro publicado por el Grupo VELUX.

El Barómetro de este año es una nueva compilación de datos, investigaciones e ideas. La investigación ha sido llevada a cabo principalmente por RAND Europe, una organización de investigación política sin ánimo de lucro, con información adicional. Los análisis han sido realizados por RAND Europe, a menos que se indique lo contrario.

Los análisis estadísticos y econométricos se basan principalmente en los datos de las Estadísticas de la Unión Europea sobre la Renta y las Condiciones de Vida (EU-SILC), con otras fuentes de datos como las de la OMS y Eurofound, y la Encuesta Europea de Calidad de Vida (EQLS).

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

3 de cada 5 créditos que solicitan los jóvenes no se conceden

La falta de documentación y el tipo de contrato laboral convincente...

Las novedades de la Renta de 2022 agravan las diferencias entre Comunidades Autónomas

La deflactación del IPC en el IRPF afectará a Madrid, Galicia,...

¿Hasta qué punto es contagioso el sector inmobiliario estadounidense?

Los bancos europeos y el sector inmobiliario estadounidense: una relación malsana...

Habrá que solicitar más fondos europeos para la rehabilitación de edificios

El director de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad...

Fachadas verdes para absorber la contaminación atmosférica

La compañía apuesta por EcoUrban, un revolucionario tratamiento para superficies de...

Los alquileres vacacionales de lujo se consolidan como fenómeno en auge en Marbella

El turista de alto standing busca la privacidad y personalización de...

Cinco ventajas de tener baterías virtuales

Las baterías virtuales son un concepto que mejoran las condiciones de...