viernes, 18 abril 2025
Newsletter

Más de 6 millones de personas desean cambiar de casa en España en los próximos dos años

De estos potenciales compradores o nuevos inquilinos, casi dos millones son jóvenes; cerca de tres millones, personas de 36 a 50 años; y 1,6 millones tienen entre 51 y 65 años.

Quienes más se plantean mudarse de casa son los que viven en el centro de una ciudad (el 25,9%), por delante de los que residen en la periferia (el 23,3%) o en un entorno rural (19%).

Este anhelo de cambio de casa está ligado al nivel de felicidad en el hogar, que calibra cuestiones como la relación con los vecinos y que se ha medido por primera vez en un estudio.

El ‘Observatorio AEDAS Homes Julio 2021’ tiene el propósito de entender mejor la demanda de vivienda y ha entrevistado a cerca de 4.000 personas, incluyendo por primera vez preguntas sobre indicadores como la felicidad, la digitalización y la sostenibilidad para medir su impacto en la decisión de compra de una casa.

Tras el final del confinamiento estricto en junio de 2020, la compraventa de viviendas no para de crecer, como reflejan las estadísticas inmobiliarias. Los españoles dan más importancia que nunca a su casa y quizá por ello el 23,6% desea cambiarse de vivienda antes de dos años -el 44,5% en los próximos cinco años-, según el Observatorio AEDAS Homes Julio 2021. Este nuevo estudio, que tiene el propósito de entender mejor la demanda de vivienda, ha entrevistado a cerca de 4.000 personas, incluyendo por primera vez preguntas sobre indicadores como la felicidad, la digitalización y la sostenibilidad para medir su impacto en la decisión de compra de una casa.

El anhelo de cambio de vivienda es mayor incluso entre los jóvenes. Al 35,6% de las personas de 25 a 35 años que residen en España le gustaría mudarse en menos de dos años. El estudio arroja que el principal motivo entre los jóvenes es la búsqueda de una primera casa con su pareja; mientras que las personas de 36 a 50 años desean una vivienda más grande y nueva; y entre los 51 y 65 años el objetivo principal es cambiar de barrio.

«En números absolutos, estamos hablando de que más de 6 millones de personas desean cambiar de vivienda antes de dos años en España. De estos, casi dos millones son jóvenes, cerca de tres millones personas de 36 a 50 años y 1,6 millones tienen entre 51 y 65 años», especifica Jorge Valero, Director de Data y Transformación Digital de AEDAS Homes.

Las nuevas preferencias residenciales se afianzan

El Observatorio de AEDAS Homes especifica que este deseo de cambio de casa viene motivado por la búsqueda, principalmente, de una ubicación tranquila y espacios exteriores, como una terraza o jardín, entre otros elementos, algo que ya constató la compañía en sus estudios de 2020 sobre el impacto del confinamiento. «Un año después confirmamos que estas tendencias no eran pasajeras, sino que se han asentado con fuerza entre la demanda, junto con otras como la necesidad de un espacio para teletrabajar», resalta Jorge Valero.

El estudio detalla este deseo de cambio de vivienda incluso por zonas: quienes más se plantean cambiar de casa en los próximos dos años son quienes viven en el centro de una ciudad (el 25,9%), por delante de los que residen en la periferia (el 23,3%) o los que habitan en un entorno rural (19%).

Por comunidades, la mayor intención de cambio de casa se observa entre los canarios, andaluces y madrileños. Un 34%, 27% y 25%, respectivamente, de los entrevistados en estas tres regiones baraja esta posibilidad antes de dos años. Por contra, el menor deseo de mudarse se observa entre los riojanos (17%), vascos (19%) y gallegos (20%).

La vivienda, una cuestión de felicidad

El mayor deseo de los jóvenes por cambiar de casa tiene su correlación en el menor nivel de felicidad en el hogar, un parámetro que ha medido por primera vez un estudio de una promotora inmobiliaria. En concreto, el nivel de felicidad de los jóvenes en el hogar se sitúa en el 7,1, por debajo de la media del 7,3 y del 7,5 de felicidad de la que hacen gala las personas de 51 a 65 años. «Este dato calibra cuestiones como la relación con los vecinos o la satisfacción con su urbanización, las calidades y la zona», explica Jorge Valero.

«La felicidad en el hogar varía también según la tenencia y la eficiencia energética de la casa. Los propietarios son los más felices, al igual que quienes viven una casa más sostenible», remarca el Director de Data y Transformación Digital de AEDAS Homes. Por ejemplo, quienes poseen una vivienda gozan de un nivel de felicidad del 7,5, superior a quienes comparten una casa (7,2) o los que viven de alquiler (7,1).

Por regiones, los más felices con su casa son los castellanomanchegos y gallegos (7,5) y navarros, aragoneses, murcianos, extremeños y andaluces (7,4). Por el contrario, el menor nivel de felicidad lo ostentan los madrileños, vascos y canarios (7,1), principalmente, por la peor opinión sobre las calidades de sus casas, respectivamente: 6,5. 6,6 y 6,4.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...

Cerramientos inteligentes para impulsar eficiencia energética y confort

El uso de tecnología inteligente en el diseño y fabricación de...

La copropiedad gana terreno como nueva forma de disfrutar segundas residencias

VIVLA consolida su modelo de copropiedad con más de 200 familias...

Grupo LRI21 refuerza su estrategia comercial con la compra de La Farga

La adquisición del Centro Comercial La Farga por parte de Inversiones...