martes, 28 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

En julio, ya sin alarma, se inscribieron un 23% menos de hipotecas sobre viviendas

El pasado mes de julio, ya sin estado de alarma, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 26.014, un 23% menos que en julio de 2019, según la Estadística de Hipotecas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El importe medio fue de 132.346 euros, con un incremento del 8,9%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en julio (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) alcanzó los 167.728 euros, un 16,7% superior al del mismo mes de 2019.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas fue de 6.058,2 millones de euros, un 5,7% menos que en julio de 2019. En viviendas, el capital prestado se situó en 3.442,9 millones, con un descenso anual del 16,1%.

Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentraron el 55,5% del capital total prestado en el mes de julio.

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en julio, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,86% y el plazo medio de 22 años. El 52,6% de las hipotecas fueron a tipo de interés variable y el 47,4% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,64% para las hipotecas a tipo variable y del 3,2% para las de tipo fijo.

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio se fijó en el 2,54% y el plazo medio de 23 años. El 47,5% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 52,5% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,27% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,86% para las de tipo fijo.

Hipotecas con cambios registrales

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad se elevóa 8.051, un 36,2% más que en julio de 2019.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en julio se produjeron 6.389 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un aumento anual del 38,1%.

Por su parte, el número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) subió un 49,7%, mientras que el de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) baja un 12,3%.

Hipotecas con cambios en sus condiciones de tipo de interés

De las 8.051 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 30,8% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 15,1% al 35,3%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 84,5% al 63,7%.

El Euribor fue el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (77,1%), como después (59,9%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuyó 1,5 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,6 puntos.

Resultados por comunidades autónomas

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en julio fueron Andalucía (4.598), Cataluña (4.400) y Comunidad de Madrid (3.833).

Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Comunidad de Madrid (733,7 millones de euros), Cataluña (732,2 millones) y Andalucía (608,4 millones).

La única comunidad con tasa de variación anual en el capital prestado positiva fue País Vasco (32,6%). Por su parte, Aragón (-3,3%) y Canarias (-8,2%) registraron los menores descensos anuales. Por el contrario, las mayores bajadas se dieron en Castilla-La Mancha (-44,5%), Galicia (-33,6%) y Cantabria (-33,2%).

La única comunidad con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas fue País Vasco (38,4%), y los menores descensos se dan en Canarias (-2,0%) y Comunidad Valenciana (-15,4%). Por su parte, Castilla-La Mancha (-42,8%), Galicia (-40,2%) y Comunidad Foral de Navarra (-37,1%) presentaron las mayores bajadas.

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Hasta qué punto es contagioso el sector inmobiliario estadounidense?

Los bancos europeos y el sector inmobiliario estadounidense: una relación malsana...

Guía sobre las deducciones fiscales por rehabilitación de edificios

AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía...

¿Qué tipos de paneles solares existen y qué ventajas tienen?

España terminó 2021 con más de 62.000 instalaciones solares en el...

Cinco ventajas de tener baterías virtuales

Las baterías virtuales son un concepto que mejoran las condiciones de...

El coworking se consolida como alternativa a la oficina tradicional

Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...