jueves, 23 marzo 2023
Publicidad

Actualidad y Noticias del Mercado Inmobiliario

InicioEconomía y NegociosEstadísticasLa ley hipotecaria reduce...

La ley hipotecaria reduce un 32% los préstamos, que suben su importe a 135.452 euros

La nueva ley hipotecaria sigue dejándose sentir en la concesión de nuevos préstamos. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 22.488 en septiembre, un 31,6% menos que en el mismo mes de un año antes. Por su parte, el importe medio fue de 135.452 euros, con un aumento del 5,3%, según recoge la Estadística de Hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en septiembre (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 180.630 euros, un 20,8% superior al del mismo mes de 2018.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 5.351 millones de euros, un 17,2% menos que en septiembre de 2018. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 3.046 millones, con un descenso anual del 28%.

Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 54,7% del capital total prestado en el mes de septiembre.

Respecto al capital prestado en hipotecas sobre viviendas, la tasa mensual del año 2019 es del 16,3%, la menor del periodo.

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en septiembre, el tipo de interés medio al inicio es del 2,4% (un 8,6% inferior al de septiembre de 2018) y el plazo medio de 23 años.

El 63,4% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 36,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,13% para las hipotecas a tipo variable (un 9,3% menor que en septiembre de 2018) y del 3,16% para las de tipo fijo (un 2,5% más bajo).

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,51% (un 3,0% inferior al de septiembre de 2018) y el plazo medio de 24 años. El 61,7% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 38,3% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,25% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable (con un descenso del 4,5%) y del 3,08% para las de tipo fijo (un 1,8% mayor).

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 3.146, un 46,7% menos que en septiembre de 2018. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en septiembre se producen 2.278 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 49,5%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) bajan un 30,7% y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) un 56,9%.

De las 3.146 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 31,7% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 15,1% al 30,3%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 83,8% al 69,3%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (70,7%), como después (62,7%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,7 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja también 0,7 puntos.

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre son Comunidad de Madrid (4.708), Andalucía (4.189) y Cataluña (3.655). Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (936,8 millones de euros), Cataluña (544,6 millones) y Andalucía (463,6 millones). Todas las comunidades presentan tasas de variación anual negativas en el capital prestado. Los menores descensos se dan en Illes Balears (-7,2%), Castilla – La Mancha y País Vasco (ambas -20,7%). Y los mayores en La Rioja (-72,7%), Extremadura (-56,8%) y Cantabria (-52,9%).

Todas las comunidades presentan tasas anuales negativas en el número de hipotecas sobre viviendas. Los descensos menos acusados se dan en Comunidad Foral de Navarra (-19,0%), Castilla – La Mancha (-19,6%) e Illes Balears (-22,8%).

Por su parte, La Rioja (-63,7%), Extremadura (-56,9%) y Principado de Asturias (-49,8%) registran las mayores bajadas.

Compartir contenidos en Redes Sociales

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -
Publicidad

CONTENIDOS RELACIONADOS

Los contratistas del sector público demandan más seguridad jurídica ante la subida de precios

En una jornada organizada por Herbert Smith Freehills en colaboración con...

Los inversores institucionales recurren a las infraestructuras y los activos privados

Encuesta EQuilibrium a Inversores Institucionales Globales de Nuveen El 56% considera que...

Los API de Catalunya lanzan una herramienta para conectar diferentes gestores inmobiliarios

LA TECNOLOGÍA EN EL SECTOR INMOBILIARIO La iniciativa es un paso adelante...

La Dirección General de Costas aprueba el proyecto de La Térmica, el residencial más relevante de Málaga

El proyecto combinará múltiples usos, incluyendo la construcción de 870 viviendas,...

Casa Sophia: una de las viviendas más sostenibles de España

Ubicada en Guadalix de la Sierra (Madrid), ha sido construida con...

La industrialización como la solución ante la falta de mano de obra

WIRES (Women in Real Estate Spain) ha celebrado el evento “Industrialización...

¿Será la autopromoción inmobiliaria la tendencia de 2023?

Los precios en los que hoy en día se están vendiendo...