domingo, 2 noviembre 2025
Newsletter

El precio medio de una vivienda de 90 metros llega a 216.000 euros

El precio medio nacional en el conjunto de las capitales de provincia ha aumentado en junio un 5,1% interanual y el precio medio nacional en el conjunto de las capitales de provincia se ha situado en 2.400 €/m2 construido, lo que supone 216.000 euros para una vivienda de tipo medio de 90 m2, son dos de las grandes conclusiones que ofrece el Estudio semestral sobre Vivienda Nueva elaborado por Sociedad de Tasación.

Además, el precio medio de la vivienda nueva en el resto de las ciudades estudiadas que no son capitales de provincia se ha situado en 1.646 €/m2 que representa un aumento del 2,6% con respecto a junio de 2018.

El estudio apunta que ell nivel de producción de vivienda nueva continúa la senda creciente detectada en semestres inmediatamente, con Madrid y Barcelona liderando las subidas de precios, aunque la velocidad de crecimiento sigue moderándose en relación al semestre anterior, lo mismo que ya sucedió en diciembre de 2018.

Asimismo, se observa que el crecimiento experimentado en 2018 en otras capitales de provincia continúa al mismo nivel en Palma de Mallorca (6,4%), pero otras capitales que a final del 18 tenían crecimientos por encima del 5%, como Málaga y Valencia, han atenuado la subida (4,5% y 3,7% respectivamente), mientras que otras capitales, como Burgos y Pontevedra toman el relevo (5,2% y 5,1%).

Se mantiene sensiblemente estable la cantidad de capitales que experimentan incrementos anuales de precios por encima del 3% (13 sobre 12 en diciembre pasado), y al mismo tiempo se reducen aquellas en que el aumento es inferior al 1% (9 sobre 11 a finales de 2018).

Según datos del Ministerio de Fomento, el volumen total de transacciones de vivienda registradas durante los 3 primeros meses de 2019 es un 2,2% superior a las del mismo periodo de 2018 un ritmo muy inferior al registrado entre 2018 y 2017, que fue del 10,5%.

La observación en detalle de dichos datos indica que las transacciones de vivienda nueva crecen a un ritmo superior (7,4%) al de las de usada (1,7%), invirtiendo la tendencia de las observaciones realizadas en periodos anteriores.

En términos absolutos, durante los tres primeros meses de 2019, las transacciones de vivienda nueva multiplican por 4 las de usada. Las operaciones de constitución de hipotecas sobre viviendas en los tres primeros meses del año (130.489) han aumentado respecto a igual periodo del año pasado (114.577), pero se siguen manteniendo por debajo del nivel global de transacciones (138.422 y 135.438 respectivamente).

Con estos datos, se observa que la ratio entre hipotecas y transacciones se sitúa actualmente en el 94%, cuando en el primer trimestre de 2018 se encontraba en el 85%. Ello implica que se está reduciendo el volumen de operaciones en que la adquisición se realiza con recursos propios u obtenidos por otros medios distintos de la funanciación hipotecaria tradicional.

El número de viviendas pendientes de primera ocupación ofertadas por particulares se ha reducido a proporciones poco significativas, y su incidencia en el cómputo de valores se puede considerar no apreciable.

Respecto a las previsiones, Sociedad de Tasación cree que el mercado continuará previsiblemente el proceso de moderación en el crecimiento de los precios observado ya desde hace casi un año, sobre todo en las ubicaciones con mayores subidas.

A ello contribuirán en buena medida algunos factores, como la tendencia a la moderación en las rentabilidades que proporciona el mercado del alquiler, el crecimiento del P.I.B. en cotas positivas, pero algo inferior a las previsiones, la continuidad del interés de los nuevos agentes del mercado en el sector residencial o la reducción en las previsiones de oferta por parte de varias grandes promotoras.

También existen algunos elementos de incertidumbre que pueden afectar al desarrollo del sector, como pueden ser el efecto que pueda tener sobre el mercado la entrada en vigor de la Ley de Crédito hipotecario, los cambios en la fiscalidad de las viviendas en alquiler, que algunas comunidades autónomas y ayuntamientos están estudiando o ya han adoptado, y el impacto que ello pueda tener sobre el mercado de las transacciones.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La comunicación fehaciente en el sector inmobiliario

La digitalización del sector inmobiliario ha transformado la manera de comprar,...

España necesita más viviendas en alquiler para alcanzar los estándares europeos

España afronta una década decisiva para responder al aumento de la...

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

Marbella impulsa la economía circular en turismo y construcción

Marbella se prepara para acoger el I Foro de Economía Circular,...

REMAX España amplía su red inmobiliaria con la apertura de REMAX Tecno en Ciempozuelos

REMAX España continúa consolidando su liderazgo en el sector inmobiliario con...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...