martes, 1 julio 2025
Newsletter
Inicio Blog Página 213

Savills entra en el mercado de venta de vivienda de lujo en Barcelona

La consultora inmobiliaria internacional Savills despliega todo su potencial en el mercado residencial en Barcelona con la apertura de su exclusiva división de venta y alquiler de vivienda de lujo de alcance internacional. 

Esta nueva línea de negocio incluye el mercado de segunda mano, donde se concentra el 96% de la demanda actualmente en la ciudad, además del de obra nueva obra nueva en el que Savills ya estaba presente. El movimiento supone el cierre del círculo para Savills en la Ciudad Condal, convirtiéndola en la única gran consultora multinacional en Barcelona con una oferta integral líder en servicios para los sectores residencial y terciario. 

Según el análisis de Savills, el mercado de lujo en Barcelona actualmente cuenta con una oferta extremadamente limitada de nuevos desarrollos y la falta de oferta frente a una demanda creciente mantiene los precios al alza. En la comparativa internacional, los precios medios del mercado de vivienda de lujo de la capital catalana se sitúan por debajo de los estándares globales, con un 8% por debajo de Madrid, un 42% por debajo de Berlín, y un 65% por debajo de Londres, si bien aumentaron un 3% en los últimos 12 meses hasta junio de 2023, por encima del 1,9% de media en las principales ciudades del mundo.

La apuesta por la capital catalana se enmarca en la estrategia de expansión del negocio residencial de Savills, con un plan europeo de oficinas propias que incluye las recientes aperturas en Lisboa, Oporto, Milán, Roma y Palermo tras liderar el segmento residencial de lujo en los principales mercados del mundo gracias a un enfoque diferenciador. El conocimiento y presencia en los mercados locales, el exclusivo trato al cliente, profundidad y consistencia en el análisis de mercado y relaciones únicas a través de una red internacional que conecta propiedades y compradores desde Londres a la Costa Azul, los mercados asiáticos y de Oriente Medio, permiten a la consultora desarrollar su modelo de negocio residencial de forma muy ágil. 

El nuevo equipo residencial de Savills en Barcelona, liderado por Pablo Balea como director, quien cuenta con más de diez años de experiencia en el sector, nace con 12 personas expertas en el mercado de compra-venta de la Ciudad Condal.

Gran Europa compra el edificio de la calle Génova 5 en Madrid

La operación de PRS (Private Rented Sector) confirma la buena salud del segmento residencial premium en Madrid y lo sitúa como palanca de robustez del sector inmobiliario en un contexto de turbulencias.

El activo, de 4.300 m2, cuenta con 24 viviendas en alquiler corporativo y se sitúa en una de las localizaciones más premium de Madrid.

BNP Paribas Real Estate, por parte del comprador, y Catella, por parte de la propiedad, han sido las consultoras encargadas de coordinar la operación.

Gran Europa ha adquirido el edificio dedicado a alquiler corporativo situado en la calle Génova, 5. El edificio, hasta ahora propiedad del fondo de inversión inmobiliaria Catella Wohnen Europa, cuenta con una superficie de 4.300 m2, que incluye 24 pisos de una y dos habitaciones en alquiler corporativo, un local comercial y 29 plazas de parking. El nuevo propietario tiene previsto mantener su actual uso.

El proceso de venta del activo ha sido asesorado por Catella, asesor en venta de la propiedad, y BNP Paribas Real Estate, asesor del comprador. La operación ha supuesto un éxito para ambas partes ya que se trata de un activo exclusivo, tanto por su construcción original como por su privilegiada situación.

“Operaciones como la de Génova, 5, nos confirman la robustez del segmento residencial premium en Madrid. Los activos en localizaciones clave están llamando la atención tanto de los capitales privados como de inversores institucionales, lo que nos hace confiar en un cierre positivo del año en este sentido.” explica Francisco López, director de Living de BNP Paribas Real Estate.

Por su parte Gonzalo Zulueta, socio en Catella y responsable del área residencial, afirma que “el residencial sigue siendo uno de los segmentos más atractivos para la inversión y este tipo de activos considerados como un ‘Trophy Asset’, situados en zonas históricas como ésta, son buscados como valor refugio como una fuente segura y recurrente de rentas estables”.

En el contexto actual de tipos de inversión elevados, el mercado residencial de lujo es el que mejor comportamiento está teniendo en lo que llevamos de 2023. Si es cierto que en la vivienda en alquiler también hay ligeras correcciones en precio, debido a la subida de la
rentabilidad exigida por los inversores para entrar en este segmento, los activos singulares en Madrid han demostrado una gran retención en su valor siendo los menos afectados por esta tendencia

Nace ViSO, el grupo de trabajo que propondrá un nuevo modelo de vivienda social y asequible en España

Es un equipo de trabajo compuesto por ocho expertos del sector social e inmobiliario con amplia trayectoria en el mercado de alquiler y alta sensibilidad hacia los retos sociales del país

Está impulsado por Ingeus y Daleph y dirigido por Paco Campos

La creación del grupo de trabajo ViSO, concebido como un think tank de expertos del sector social e inmobiliario, se hace pública hoy tras meses de trabajo interno para avanzar hacia un nuevo modelo sostenible de vivienda social y asequible en España. La iniciativa nace de la inquietud de Ingeus y Daleph, entidades que cuentan con una dilatada experiencia en el desarrollo de programas sociales vinculados a la vivienda social y el empleo, y que han confiado en Paco Campos como director de este grupo.

El grupo de trabajo ViSO está formado por Alejandra Mora, Cristina Monge, Jaime Palomera, Phil Miles, Mª Dolors Roca, Albert Sala y Gregori Cascante, además de Paco Campos como director del mismo.

La diversidad y complementariedad de perfiles que integran ViSO, así como su trayectoria y reconocimiento en las diferentes áreas que afectan a la vivienda social, son el valor de esta iniciativa, que pretende generar propuestas sobre cómo crear vivienda social y asequible y cómo articular una gestión sostenible y eficaz del parque, basadas en la colaboración público-privada como condición indispensable.

En palabras de Paco Campos, “en el contexto actual de grave déficit estructural de vivienda social y asequible, ViSO se crea como un grupo multidisciplinar de expertos, a disposición de las administraciones públicas y de los agentes privados, para proponer soluciones efectivas y realistas que incrementen el parque de vivienda social y asequible a través de la colaboración público-privada”.

El director de ViSO ha añadido que “se trata de ofrecer un hogar tanto a personas y familias con dificultades para acceder a una vivienda – jóvenes, trabajadores con sueldos ajustados o próximos a jubilarse-, como a aquellas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de vulnerabilidad, a las que es necesario ayudar a su evolución a través de programas de acompañamiento sociolaboral que hagan posible la sostenibilidad del modelo. La vivienda social tiene que ser concebida como una infraestructura básica”.

Los expertos

Paco Campos León, director de ViSO, es ingeniero civil, máster inmobiliario y PDG por IESE con amplia experiencia en el mercado residencial de alquiler. Actualmente es socio de WeRent y consultor del sector inmobiliario y de startups proptech, además de profesor de Social and Affordable Housing del Instituto de Empresa.
Alejandra Mora Gallego es licenciada en Derecho y ha cursado un máster en Urbanismo y Dirección del Territorio y otro en Políticas Públicas de Vivienda. Cuenta con experiencia en el sector público y en el privado, en el mercado de alquiler residencial y de vivienda asequible.

Cristina Monge es politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases de Sociología. Está especializada en sostenibilidad y calidad democrática y en gobernanza para la transición ecológica, y es analista política en diversos medios de comunicación.

Jaime Palomera es doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, especializado en Economía Política y Vivienda. Es cofundador e investigador senior del instituto de investigación urbana La Hidra y miembro de la Unión de Inquilinos en Catalunya y España.

Phil Miles, máster en Vivienda por la London School of Economics, es director de Clarion Housing Group, asociación propietaria del mayor parque de vivienda social del Reino Unido, y responsable de Clarion Futures, la fundación centrada en programas de desarrollo socioeconómico para sus residentes.

Mª Dolors Roca es abogada especialista en Derecho Urbanístico y Derecho Administrativo, con amplia experiencia en operaciones inmobiliarias para la administración pública.
Albert Sala Jofre, director de Operaciones de Ingeus, es licenciado en Economía y acumula más de 20 años de experiencia en consultoría del sector público de políticas de vivienda y en gestión de proyectos de vivienda social.

Por último, Gregori Cascante, CEO de Ingeus, ha estado siempre vinculado a la búsqueda de soluciones eficientes e innovadoras para los problemas sociales, y especialmente de empleo.

Próximos pasos

ViSO está trabajando en la definición de un nuevo modelo orientado al desarrollo de políticas sociales en el ámbito de la vivienda en España, a través de una metodología colaborativa y de benchmarking de diferentes iniciativas a nivel internacional.

Entre las temáticas que abarca el grupo de trabajo figuran las diferentes opciones de vivienda social y asequible, grupos de acceso, vías de financiación, modelo de gestión del parque, sostenibilidad y transformación social, calidad y gobernanza, entre otros.

La toma de conciencia por parte de los partidos políticos de la necesidad de dotar a España de un parque de vivienda accesible a la ciudadanía, el interés por parte de los inversores institucionales, así como las ayudas Next Generation, ofrecen un marco propicio para que estas futuras propuestas de ViSO, que se anunciarán a principios de 2024, puedan hacerse realidad. A estos efectos, el grupo de trabajo tiene ya contactos con las comunidades autónomas, titulares de las competencias en materia de vivienda.

Más de 150 edificios han cambiado de uso en la última década

El 90% se localizan en Madrid y Barcelona. El 54% han tenido como uso final Living y el 25% Hoteles.

En 2023, solo en Madrid se han invertido 200 millones en la compra de activos que se van a transformar para cambio de uso

El análisis de CBRE revela que dentro de la M-30 hay 185 edificios “Grado C”, que no son multipropiedad y que suman casi 800.000 m2 de superficie sobre rasante

La reconversión de edificios se consolida como una solución real para resolver algunas problemáticas actuales como la falta de suelo, escasez de oferta residencial o necesidad de un parque inmobiliario más sostenible y eficiente. Además, la transformación de aquellos edificios más obsoletos o infrautilizados en otros usos se traduce en activos más competitivos en el mercado, maximizando su potencial y revitalizando las zonas donde se ubican. CBRE, primera compañía a nivel internacional en consultoría y servicios inmobiliarios, ha lanzado su nueva iniciativa Multistrategy focalizada en la transformación y cambio de uso de edificios para aprovechar todo su potencial.

En la última década, CBRE ha identificado más de 150 cambios de uso realizados, con un considerable repunte a partir de 2019. Casi el 90% se localizan en Madrid y Barcelona y el 80% han tenido como uso final Living (54%), donde destaca la reconversión a vivienda en compraventa, y Hoteles (25%). En superficie, en estos diez años cerca de 220.000 m2 han cambiado de Oficinas a Living y 164.000 m2 de Oficinas a Hoteles.

El análisis de CBRE revela que en Madrid existen actualmente 308 edificios de oficinas calificados con “Grado C” o de una menor calidad. Suman un total de casi 1,5 millones de metros cuadrados repartidos por todos los submercados de Madrid y área de influencia. En concreto, dentro de la M-30, se identifican 185 edificios “Grado C”, que no son multipropiedad -uno de los factores que puede dificultar la reconversión- y que suman casi 800.000 m2 de superficie sobre rasante. Barrio Salamanca, Chamberí, Chamartín, Tetuán, Centro y Arganzuela concentran la mayor parte de esta superficie.

Enorme polarización entre los distintos tipos de activos y ubicación

CBRE detecta una enorme polarización entre los distintos tipos de activos y su ubicación, especialmente en el segmento de oficinas, que se materializa en mayores rentas y ocupaciones en aquellos activos que cumplan con los estándares de los ocupantes. De hecho, la tasa de disponibilidad varía considerablemente entre el centro y la periferia de las ciudades, una diferencia que también se observa según el tipo de edificios. Tomando como referencia Madrid, en aquellos edificios de grado A la tasa de disponibilidad es mínima, situándose en un 2,3%. La disponibilidad cae al 2,1% en CBD. En paralelo, la disponibilidad media en Madrid se sitúa en el 11,7% y los valores en los mercados de CBD y Centro Ciudad están por debajo del 5,3%.

“Las bajas tasas de disponibilidad en los edificios de mayor calidad reflejan el interés de las compañías por ubicarse en los mejores edificios. Es en aquellos más obsoletos y con elevadas tasas de disponibilidad donde vemos una oportunidad de reconversión a otros usos. No obstante, se trata de un proceso complejo y riguroso que plantea restricciones urbanísticas y regulatorias, retos arquitectónicos o la propia complejidad técnica del proyecto y que requiere de un análisis caso por caso. Es clave el impulso de las administraciones desde el punto de vista normativo permitiendo la flexibilización de usos”, sostiene María Mayoral, Senior Director Investment Properties en España de CBRE, quien añade que “es necesaria aún una corrección en los precios que haga viable la transformación a un nuevo uso”.

El impulso de las Administraciones Públicas en la flexibilización de los usos es clave
Según datos de la consultora, solo en Madrid se han invertido 200 millones en la compra de activos que se van a transformar para cambio de uso. Una de estas operaciones, en la que CBRE ha actuado como asesor de la propiedad, es la compra por parte de Dazia y Aermont de un activo de oficinas en Tres Cantos para transformarlo a Flex Living.

En previsión de CBRE, la tendencia de transformación de edificios seguirá al alza, pero es necesario contar con el impulso de las Administraciones Públicas en la flexibilización de los usos. En la actualidad, CBRE está trabajando más de 200.000 m2 de superficie en Madrid para su potencial cambio de uso, acompañando a propietarios e inversores en esta transformación. “Es necesaria la colaboración público-privada para potenciar estas iniciativas que buscan dar una segunda vida a los edificios y activar entornos que se pueden quedar estancados. La reconversión en según qué zonas y en determinados casos, puede ser la mejor alternativa ante un mercado cada vez más polarizado en el que los edificios que no aspiren a los estándares más altos de calidad pierdan protagonismo en favor de aquellos que cumplen con las demandas de los ocupantes de calidad, tecnología, flexibilidad y ESG”, subraya María Mayoral.

Dinamización de activos y zonas: potenciando los usos mixtos

El informe de CBRE defiende que los cambios de uso no solo tienen un impacto directo en los inmuebles, haciéndolos más competitivos, sino también en la revitalización de zonas y con ello de ciudades, volviéndose más atractivas para atraer talento e inversiones. “La combinación de usos resulta en ciudades con una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Por eso, la reconversión de edificios se enmarca en la transformación de barrios en su conjunto en zonas de usos mixtos mejor integradas. Una normativa más flexible permitiría activar muchas zonas que están perdiendo dinamismo”, resalta Mayoral.

Más del 50% de las empresas de construcción se ven afectadas por la falta de personal cualificado

Las reformas de viviendas sufren retrasos de hasta 4 meses, provocando fluctuaciones en el presupuesto, ya que, debido a la tardanza por la falta de profesionales, el precio de los materiales sube.

“La capacitación constante a los profesionales de Aquí tu Reforma nos permite fortalecer la disponibilidad de mano de obra en nuestros proyectos, cumpliendo así con los tiempos de ejecución acordados, uno de los pilares de compromiso que tenemos con nuestros clientes finales ” explica Enric Aparici, cofundador y director de Internacionalización de Aquí Tu Reforma.

La disponibilidad de mano de obra cualificada es una preocupación que crece entre las empresas españolas. Según datos del Banco de España, actualmente el 39% de empresas perciben problemas para encontrar mano de obra, cifra cinco puntos superior a la registrada durante el segundo trimestre de 2023.

Específicamente en el área de la construcción, se necesitan ocupar a nivel nacional alrededor de 800.000 plazas. Según ManpowerGroup, se estima que podría seguir habiendo un déficit de hasta 450.000 empleos para el año 2026. En este sentido, en España, ya son más del 50% las empresas de construcción que reconocen estar viéndose afectadas por la falta de personal cualificado y no cualificado, forzadas a reducir los despidos y aumentar el salario de los trabajadores actuales.

El sector de la reforma no es indiferente a esta realidad: los proyectos en viviendas unifamiliares sufren retrasos de hasta 4 meses, provocando fluctuaciones en el presupuesto, ya que, debido a la tardanza por la falta de profesionales, el precio de los materiales sube, volviéndose mucho más costoso para las familias. Esto también genera grandes problemas para las empresas del rubro, provocándoles pérdidas directas de hasta 5.400 millones de euros, según datos de Andimac.

Según explica Enric Aparici, cofundador y director de Internacionalización de Aquí Tu Reforma, “la disparidad entre la oferta y la demanda de empleo puede tener su origen en diferentes causas: demográficas, culturales, sociales y educativas. Los sectores de la construcción y la reforma son fluctuantes: están sujetos a miles de factores, siendo la mano de obra uno de los más sensibles. Desde Aquí tu Reforma entendimos esto desde el minuto uno en que iniciamos nuestro negocio. Es por ello que nos asociamos a grandes marcas para capacitar a los profesionales de nuestros licenciados en diferentes áreas, ya sea en nuevos materiales de construcción, técnicas de instalación, protocolos de seguridad, oferta en la financiación de reformas o transferencia tecnológica. De esta manera, garantizamos la disponibilidad de personal capacitado dentro de nuestra propia red”.

Aparici, recalca que, para que ninguna obra quede sin derivarse, “hemos construido una sólida red de reformistas, que colabora en la asignación de proyectos. Nuestra herramienta tecnológica Aquí PRO, donde los licenciados de marca administran digitalmente su negocio, y de esa manera pueden autodesignarse obras que puedan ser de su interés, y así toda reforma siempre queda cubierta por profesionales capacitados”.

“Nos equivocamos con la medida del 30% en las nuevas promociones de Barcelona. Gobernar es rectificar”

El evento Evolution, organizado por los API, ha sido inaugurado por Jordi Valls, cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, y Marina Berasategui, secretaria de Vivienda del Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya, ante centenares de profesionales de la industria del real estate.

El cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona ha reconocido errores en las políticas de vivienda llevadas a cabo en la capital catalana: “Falta vivienda, sea o no sea social, y es uno de los grandes retos que tenemos. Nuestros jóvenes se van de Barcelona ciudad al área metropolitana porque no pueden asumir sus precios”.

El colectivo API (Agentes de la Propiedad Inmobiliaria) de Catalunya ha vuelto a atraer todas las miradas del sector inmobiliario con la celebración del evento Evolution. El evento ha contado con la presentadora de televisión Silvia Jato como maestra de ceremonias y ha sido inaugurado por Marina Berasategui, secretaria de Vivienda del Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya; y Jordi Valls, cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona.

Jordi Valls ha querido incidir en la necesidad de aumentar la oferta de vivienda en la Ciudad Condal como solución al problema del acceso a la vivienda por parte de la ciudadanía: “En España contamos sólo con el 1,5% de vivienda social, mientras que en Europa es del 15%. Las administraciones públicas vamos a tener que hacer una gran inversión en materia de vivienda, pero no podemos hacer nada sin el sector privado”.

En este sentido, el cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona ha reconocido errores en las políticas de vivienda llevadas a cabo en la capital catalana: “Falta vivienda, sea o no sea social, y es uno de los grandes retos que tenemos. Nuestros jóvenes se van de Barcelona ciudad al área metropolitana porque no pueden asumir sus precios. La medida impulsada por el gobierno de Ada Colau de dedicar el 30% de las nuevas promociones de obra nueva de Barcelona a vivienda social no ha funcionado. Gobernar es rectificar, y en estos momentos se necesita una buena colaboración público-privada para aumentar la oferta de vivienda. El capital privado se movilizará sólo si tenemos capacidad de incentivarlo”.

Por su parte, Marina Berasategui ha incidido en que “la vivienda nos afecta a todos como sociedad, desde los distintos niveles de la Administración Pública a todos los ciudadanos” y ha recordado el objetivo de la Generalitat de “impulsar 10.000 viviendas de alquiler asequible en los próximos tres años junto a nuevas políticas de ayudas para acceder al mercado inmobiliario”.

“La inflación, el aumento de precios y la precariedad laboral no han de impedir que ayudemos a la ciudadanía a acceder a una vivienda digna. No permitiremos que la emergencia se convierta en estructural. Las ayudas de la Generalitat han de ayudar a que el sector se mantenga dinámico y garantizar los derechos de la ciudadanía. Y el papel de los profesionales inmobiliarios será la clave para cumplir estas políticas públicas de vivienda, gobierne quien gobierne”, ha asegurado.

El evento también ha sido inaugurado por Vicenç Hernández Reche, presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC) y de la Asociación Nacional de Agente Inmobiliarios (ANAI), y Gerard Duelo Ferrer, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona y del Consejo General de los COAPI de España. Centenares de profesionales de la industria del real estate se han dado cita en el Hotel Hilton Diagonal Mar de Barcelona para disfrutar de ponencias ofrecidas por speakers y coaches como Pau Garcia-Milà, Mónica Galán Bravo y Marcos Urarte.

Si el BCE congela sus tipos y da un respiro a Europa: ¿Cómo afectará a tu bolsillo?

“Datos” se ha convertido en una de las palabras favoritas de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. Desde que comenzará a subir los tipos, el pasado 21 de julio de 2022, la francesa la ha repetido una y otra vez para describir el porqué de sus decisiones en la política monetaria europea. Y una vez más, serán los datos los que dicten durante cuánto tiempo continuarán altos los tipos.

Se espera que este 26 de octubre, la máxima institución bancaria tome la decisión de mantener el precio del dinero y no aumentarlo. Tal y como ya dio a entender tras la subida del pasado septiembre, el BCE, esta vez, optará por congelar los tipos en su nivel actual para recabar información adicional sobre las implicaciones de la política monetaria. Dicho con otras palabras, el BCE hará un alto en el camino para evaluar el impacto del endurecimiento de la política monetaria sobre la inflación y la evolución económica de la eurozona.

“Bajo ningún punto Lagarde y su equipo quieren ahogar a Europa, y menos ahora que se libra otra guerra. Además, el coste de las deudas de los países miembros es cada vez más caro, así que es de esperar que en esta reunión el BCE frene las subidas, en un intento por darle un respiro a la economía europea”, explica Olivia Feldman, economista y cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.com.

Mientras Fráncfort hace malabares para contener y disminuir la inflación en la eurozona —septiembre cerró al 4,3 %— y analiza con atención los serios indicios de congelamiento de la economía europea, —sobre todo la alemana, que necesita más tiempo para recuperarse de los efectos del aumento de los precios de la energía—, los ciudadanos de a pie se preguntan si este parón en la política monetaria representará una mejora para sus finanzas.

“En realidad, que los tipos se queden congelados al 4,5% no representa, por ahora, una mejora de la situación financiera española. El coste de la cesta básica seguirá golpeando al bolsillo de los consumidores y los hipotecados a tipo variable que tengan una revisión en los próximos meses volverán a ver cómo sus cuotas se encarecen”, describe Feldman.

Y es que, aunque la inflación esté cediendo en la eurozona, el precio de los productos no se ha visto impactado. “Para sentir que la compra del mercado ha bajado, tendríamos que llegar a una inflación negativa y no solo no estamos allí, sino que nada apunta a que la inflación descienda en caída libre. Digamos que la persistencia de la inflación responde más a la evolución de la energía y otras materias primas, que a una demanda interna sobrecalentada”, reconoce la experta de HelpMyCash.

¿Por qué los hipotecados a tipo variable todavía no podrán cantar victoria?

Mientras el euríbor no descienda de golpe, los hipotecados a tipo variable seguirán sufriendo cada vez que les toque una revisión. Y de mantenerse la tendencia actual, en la que se ubica al 4,1% —décimas por arriba, décimas por abajo—, las cuotas serán más caras que hace seis meses o un año, según cuando sea su revisión. “Por eso no nos cansamos de decirle a todos los hipotecados a tipo variable que no esperen más y renegocien su hipoteca, sobre todo, para aquellos que cuentan con un perfil bueno, pueden mejorar sus condiciones y protegerse de la incertidumbre del futuro del euríbor. Además, como es final de año, las entidades necesitan llegar a sus metas de venta, así que tienen más margen para ofrecer buenos tratos”, aconseja Feldman.

Con los tipos congelados, ¿qué pasará con la remuneración de los depósitos?

“En este año y meses que los tipos de interés subieron —10 veces ininterrumpidamente— la gran banca española no movió ficha o al menos no como se esperaba”, reconoce la cofundadora de HelpMyCash.

Pero la economista, recalca, sin embargo, que este es el momento de aprovechar los intereses que ofrecen los plazos fijos. “Hace años que los depósitos no ofrecían rentabilidades como las que se ven ahora, y es una pena que los españoles no saquen tajada de sus ahorros”, sostiene Feldman.

Según la experta, en la actualidad hay bancos online en países vecinos como Italia, que dan a un año un 4,40% TAE. Además, cuentan con un Fondo de Garantía de hasta 100.000 euros por cliente y entidad y se pueden contratar desde España.

“Es momento de poner a trabajar el dinero. Aprovechar esas remuneraciones tan atractivas y con mínimo riesgo es una oportunidad en una situación como la actual, en la que el mercado de renta variable y fija, vive turbulencias y rentabilidades negativas”, puntualiza.

El precio de la vivienda bajará un 5% a cierre de 2023 y las transacciones un 15%

“España ha entrado en recesión inmobiliaria porque ahora la ciudadanía puede pagar menos. No porque haya una alta tasa de paro ni porque al sector económico le vaya mal, sino por el problema principal que afecta a la venta de viviendas: el crédito”.

“La banca ha entrado en pánico inmobiliario por posibles repuntes en la morosidad en detrimento de sus beneficios. Pese a que las entidades están presentando cifras récord, no ofrecen hipotecas al 90-100% del valor de la vivienda, se dan por el 80% y a perfiles cuyos ingresos netos mensuales triplican el coste de la cuota”.

Especulación inmobiliaria: “En las grandes ciudades españolas se está especulando con el precio de la vivienda y se está ahogando a la clase media, pidiéndoles 350.000 euros por un piso de 50m2, un precio de 7.000€/m2 que antes estaba reservado para el sector lujo”.

Análisis macroeconómico: “La guerra entre Gaza e Israel no va a tener impacto en el mercado inmobiliario español. Alemania está en clara recesión y sigue sin recuperar su PIB previo a la pandemia. Mientras, China tiene una burbuja inmobiliaria mucho más elevada que España en el 2006 y Estados Unidos no llegará a entrar en recesión, pero la está bordeando”.

El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España celebró un año más el día de Santa Teresa de Jesús, la patrona de los agentes inmobiliarios y de la ciudad de Ávila, donde el organismo llevó a cabo una jornada inmobiliaria que contó con la presencia del economista Gonzalo Bernardos.

El acto fue conducido por Gerard Duelo Ferrer, presidente del Consejo General, quien estuvo acompañado de Sonsoles Prieto Hernández, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ávila, y de Lola Alcover, secretaria del Consejo General. Los tres hicieron entrega de medallas de oro al mérito profesional a Emilio Sánchez Suñe, presidente del COAPI de Ciudad Real; Juan Carlos Moreiras Pérez, presidente del COAPI de Ourense; y a Javier Polvorosa Mies, presidente del COAPI de Palencia.

Por su parte, Bernardos hizo balance en su intervención de la situación actual del mercado y destacó que España ha entrado “en recesión inmobiliaria porque ahora la ciudadanía puede pagar menos”. “No porque haya una alta tasa de paro ni porque al sector económico le vaya mal, sino por el problema principal que afecta a la venta de viviendas: el crédito”.

El economista subrayó que “los tipos de interés han subido y la predisposición de los bancos para conceder hipotecas ha bajado”. “La banca ha entrado en pánico inmobiliario por posibles repuntes en la morosidad en detrimento de sus beneficios y está siendo muy prudente. Pese a que las entidades están presentando cifras récord de beneficios, no hay hipotecas al 90-100% del valor de la vivienda. Se dan por el 80% del valor y a perfiles cuyos ingresos netos mensuales tripliquen el coste de la cuota hipotecaria”, apunta el experto.

Bernardos lamentó la “falta de educación financiera de los españoles”. “El año pasado era un chollo contratar una hipoteca y muchos no lo vieron. De hecho, en junio de 2022 las cifras de contratación de hipotecas a tipo variable eran elevadas cuando el tipo fijo ya era muy favorable por la subida exponencial de los tipos de interés”.

Los precios bajarán un 5% a cierre de 2023 y las transacciones un 15%

Según las previsiones de Bernardos, este contexto de encarecimiento de la vida y de la financiación, la baja de la demanda llevará a una reducción interanual del precio medio de la vivienda a la venta del 5% a cierre de 2023 y del 3% a cierre de 2024. Además, las transacciones bajarían un 15% este año y un 10% interanual el año que viene. “La bajada de la demanda se ha notado en todos los principales mercados del país. Por eso en ciudades como Barcelona y Madrid la presencia de extranjeros aumenta su protagonismo porque la demanda nacional baja”, afirma el economista.

Por otra parte, el experto alertó de que en las grandes ciudades españolas “se está especulando con el precio de la vivienda y se está ahogando a la clase media, pidiéndoles 350.000 euros por un piso de 50m2, un precio de 7.000€/m2 que antes estaba reservado para el sector lujo”. En este sentido, Bernardos incidió en que el mercado va a “tener falta de oferta, pues sólo se ha promocionado nuevo suelo para la construcción de viviendas en las áreas metropolitanas de Madrid y Málaga”. “Las promesas de Sánchez para la promoción de sólo son fruto del frenesí legislativo del Gobierno para captar al voto joven, pero no se cumplirán”, aseguró.

España sobrevive a la inestabilidad macroeconómica

En otro orden de cosas, según el análisis de Gonzalo Bernardos, “la guerra entre Gaza e Israel no va a tener impacto en el mercado inmobiliario español salvo que aumenten las sanciones a Irán y deje de exportar su cuota del 3% del petróleo mundial”. No obstante, tal y como recordó Bernardos, Arabia Saudí ya ha anunciado que cubrirá lo que dejen de exportar otros países.

Por otra parte, el economista puso el foco en la delicada situación económica de Alemania. “Es un país vital en Europa que está en clara recesión y sigue sin recuperar su PIB previo a la pandemia. Mientras, China tiene burbuja inmobiliaria mucho más elevada que España en el 2006 y Estados Unidos no llegará a entrar en recesión, pero la está bordeando. Todo esto conllevará a un descenso de la inflación a partir del 2024 y una bajada del precio de las materias primas. A partir de mayo de 2024 se producirá la primera bajada de los tipos de interés al 4,25% y cerraremos el año que viene en el 3,5%”, aseguró el experto.

Mujer, de 40 años y que vive con su pareja e hijos, el perfil de la compradora de vivienda con hipoteca

● Se equilibra el porcentaje de mujeres y hombres que se hipotecan en 2023: un 52% son mujeres y un 48% son hombres
● Sube ligeramente la edad media del comprador al pasar de los 39 a los 40 años y la mitad se sitúa en los estratos socioeconómicos intermedios
● Se incrementan los españoles que compran solos una vivienda y son el 12% de los hipotecados frente al 9% que representaban en 2021

El retrato promedio de la persona que necesita una hipoteca para comprar una vivienda se mantiene similar al de años anteriores. De manera tendencial podemos decir que se reequilibra la proporción de hombres y mujeres, tras unos años en los que las mujeres tenían un peso relativamente mayor. Así, vemos que en 2023 son mujeres el 52% de las personas que firman una hipoteca, mientras que el 48% son hombres. Son porcentajes mucho más parejos que los de los años anteriores, ya que en 2022 eran el 56% las mujeres, y en 2021 el 57%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Perfil del hipotecado español en el primer semestre de 2023”, realizado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Por otra parte, sube ligeramente la edad media de los compradores que firman un préstamo vinculado al inmueble, al pasar de los 39 a los 40. La mitad de los compradores se ubica en los estratos socioeconómicos intermedios. También aumenta el peso de las clases altas entre los hipotecados en detrimento de las clases medias.

De esta manera, las primeras pasan del 43% al 52%, mientras que las segundas disminuyen del 24% al 19%. En cuanto a la fórmula de convivencia, la situación más común (37%) es la de personas que viven con su pareja e hijos, seguida por los compradores hipotecados que viven en pareja, que constituyen el 36%. Ambos grupos se mantienen en valores iguales o similares a los de un año antes. Y a notable distancia se sitúan los que viven solos/as, que se mantienen en el 12%, tras la subida experimentada el año pasado respecto a 2021, cuando únicamente eran el 9%.

“Se detecta una leve variación en el perfil de quien se hipoteca; lo que más llama la atención es que se eleva el porcentaje de quienes compran individualmente y que el objetivo de la compra de esa vivienda es para invertir en detrimento de quien compra como segunda residencia como veíamos en años anteriores. Este nuevo demandante comienza a asentarse atraído por el valor refugio del ladrillo en nuestro país que frente a momentos de incertidumbre financiera busca invertir para sobrellevar la posible recesión económica”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por otro lado, experimentan un ligero incremento quienes viven con sus padres, que crece del 7% en 2022 al 8% doce meses después. También son más los que viven con sus hijos, que pasan del 3% al 4%, con tendencia al alza.

Doce meses después, también se aprecia una situación de estabilidad en cuanto al estado civil de quien compra mediante hipoteca. La mayoría son personas casadas, parejas de hecho o conviviendo en pareja. Este grupo supone el 66% del total (67% en 2022), un porcentaje mucho menor, sin embargo, que el 74% de 2021. Por su parte, los compradores solteros se mantienen en el 26%.

En relación con el uso que se le va a dar a la vivienda por la que se han hipotecado, la primera elección es la de vivienda habitual, en un 86% de los casos. Este porcentaje se incrementa en un punto porcentual respecto al del año anterior. No obstante, sí se detectan ligeros cambios en quienes compran como segunda residencia, que baja del 11% de 2022 al 9%. De esta manera, se acerca al 8% que se registró en 2021. Por su parte, los que se hipotecan para adquirir la vivienda como inversión pasan del 2% al 3%.

Entidades vecinales y arquitectos activan una guía para contribuir a la rehabilitación de 10 millones de viviendas en España

La Guía vecinal de rehabilitación está impulsada por la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España dentro del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”

La publicación, de la que se han editado 1.000 ejemplares y que está disponible para descarga en las webs de ambas entidades, es el resultado de reuniones de trabajo entre agentes vecinales y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR)

Junto con la guía, también se ha presentado el vídeo “Rehabilitar, paso a paso”, que sintetiza las fases para afrontar un proyecto de rehabilitación con garantías: desde el detonante hasta el primer contacto con profesionales, la búsqueda de financiación, la elaboración del proyecto, la entrega de la obra y el mantenimiento posterior, entre otras

El material didáctico se presentará el sábado, en un encuentro entre representantes vecinales y la RedOAR que se celebrará en Zaragoza, como antesala de otras jornadas formativas en Barcelona, Valencia y Galicia

La Guía vecinal de rehabilitación y el vídeo Rehabilitar, paso a paso son algunos de los primeros frutos que ha dado el acuerdo alcanzado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) para promover la cultura de la rehabilitación de viviendas y edificios en todo el territorio español dentro del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”.

En un país, como España, en el que la tasa de rehabilitación del parque edi-ficado se sitúa muy por debajo de los niveles necesarios para cumplir los objetivos climáticos marcados por la Unión Europea para 2050, el material didáctico, que ha sido presentado esta mañana, en el transcurso de una rueda de prensa, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), tiene el objetivo de facilitar el proceso de rehabilitación de los más de 10 millones de viviendas que necesi-tan afrontar esta transformación. Pero, además, no olvida otras transformacio-nes irrenunciables, como la mejora de la accesibilidad, la conservación y la fun-cionalidad. Y todo ello de una forma muy práctica y con un lenguaje sencillo y ameno que trata de acercar los conceptos clave de la rehabilitación a la ciudadanía y dar respuesta a las principales preocupaciones detectadas por las entidades ve-cinales. La guía será utilizada por las entidades vecinales y las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos para difundir la cultura de la rehabilitación entre la población.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado esta alianza entre profesionales y asociaciones vecinales: «Es la primera vez que se realiza un trabajo conjunto de este tipo y consideramos que cubre una carencia que había hasta el momento para poder activar una verdadera cultura de la rehabilitación en nuestro país, con una ciudadanía informada. Tanto la guía como el vídeo identifican las principales preocupaciones de la población y responden a las múltiples dudas que surgen antes, durante y después de un proceso de rehabilitación que es importante afrontar con una visión integral y con rigor desde el primer momento para optimizar recursos y que sus beneficios redunden en un bienestar duradero”.

Desde la CEAV, su presidente Julio Molina ha destacado el gran valor que tiene el trabajo realizado de la mano de los Colegios de Arquitectos de España porque “nos permite situarnos al lado de miles de familias que necesitan afrontar un proceso de rehabilitación de su vivienda o de su edificio y no saben dónde acudir o de qué ayudas disponen. Este acuerdo permitirá que se sientan acompañadas”. Molina también ha subrayado que “lo más frecuente es que las necesidades de transformar un piso o un edificio se den en las zonas más vulnerables, un hecho que justifica aún más la necesidad de acuerdos como el que hoy presentamos, que nos ayudan a situarnos de parte de quien más lo necesita”.

El presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales no ha olvidado el carácter reivindicativo que marca el día a día de la entidad y ha querido aprovechar la ocasión para recordar algunos problemas pendientes de resolver en materia de rehabilitación, como la agilización de los procesos burocráticos y del cobro de las ayudas o la modificación de la ley para que la totalidad de las ayudas a la rehabilitación, tanto las que gestionan las comunidades autónomas como las de los ayuntamientos, no tributen.

La esencia del proyecto, que cuenta con el apoyo de la European Climate Foundation (ECF), y el trabajo técnico que ha acompañado la elaboración de todo el material didáctico han sido expuestos por el presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), Manuel Arnal, que ha resaltado el trabajo participativo que se ha realizado, y por la coordinadora de la RedOAR, Elvira López, que, por su parte, ha desgranado el material que se ha elaborado y ha destacado las más de 30.000 consultas ya atendidas por las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos.

Dos herramientas de gran utilidad

Tanto la Guía vecinal de rehabilitación como el vídeo Rehabilitar, paso a paso son dos herramientas de gran utilidad para conocer los pasos que se pueden dar para rehabilitar con todas las garantías. En concreto, la publicación, que está dirigida a dirigentes vecinales y a técnicos, aborda la importancia de rehabilitar con una visión global, así como el mantenimiento posterior de los edificios, y detalla los principales beneficios, entre los cuales se encuentran la mejora de la salud y de la economía doméstica.

El material editado explica, además, de una forma ágil, qué elementos recoge la normativa respecto a las reformas de una casa o un edificio, cómo se puede acceder a los diferentes tipos de ayuda que están al alcance de la ciudadanía, los documentos necesarios para diagnosticar y planificar una obra para ahorrar recursos frente a reformas parciales y desordenas y las diez fases que técnicos y representantes vecinales han identificado como necesarias para afrontar un proceso de rehabilitación con garantías.

Precisamente, este es el eje del vídeo Rehabilitar, paso a paso, que recoge, de una forma sencilla, cuáles son los beneficios de la rehabilitación a partir de la experiencia del Barrio del Aeropuerto, en Madrid, un ejemplo paradigmático de rehabilitación integral. Se trata de un barrio construido en los años 60, que cuenta con 36 edificios residenciales (547 viviendas), de los que hasta la fecha se han rehabilitado 32. En este caso, las obras han ido dirigidas a la mejora energética de los edificios, con intervenciones en fachadas, ventanas y cubiertas. Además, se ha mejorado la conservación, con la sustitución de las instalaciones comunes, y la accesibilidad, con la instalación de ascensores y rampas en los portales. Los arquitectos autores del proyecto, José Luis López Delgado y Mireya Reguart Oyarbide, han asistido a la presentación de los materiales en el COAM, junto con el presidente de la AAVV, José Luis Cañabate, y la coordinadora de la Oficina de Rehabilitación del COAM, Cristina Jiménez, que también participa en el vídeo Rehabilitar, paso a paso.

La presentación oficial de estos materiales se realizará este próximo sábado, 28 de octubre, en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, en Zaragoza, en una jornada de carácter estatal en la que participarán representantes vecinales llegados de todo el territorio español y responsables de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos.

El proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”, entre la CEAV y el CSCAE arrancó el pasado mes de mayo y tiene prevista una duración de un año. Además del material divulgativo para impulsar la cultura de la conservación y el mantenimiento de los edificios, se contemplan diferentes jornadas formativas que se celebrarán en varios puntos del territorio español. A la jornada de este sábado de Zaragoza se suman, durante el mes de noviembre, la del día 11 en Barcelona y la del 29, en Valencia.