jueves, 16 enero 2025
InicioEconomía y NegociosSociedad y CulturaEspecialistas en arquitectura española...

Especialistas en arquitectura española del siglo XVIII ofrecen un ciclo de conferencias en el ‘Año Sabatini’

Entre el 21 de octubre y el 9 de diciembre, destacados expertos en la historia de la arquitectura española del siglo XVIII protagonizarán un ciclo de conferencias en torno a la figura y la obra de Francisco Sabatini (Palermo 1721-Madrid 1797), arquitecto e ingeniero real al servicio de Carlos III y Carlos IV entre los años 1760 y 1797 y autor de obras tan emblemáticas en Madrid como la Puerta del Alcalá, la Casa de Aduanas, el Palacio de Godoy o la Puerta del Real Jardín Botánico.

La iniciativa se enmarca en el amplio programa cultural con el que el Ayuntamiento de Madrid rinde homenaje a Sabatini en el tricentenario de su nacimiento. El plazo de inscripción para asistir a estas conferencias se abre este lunes, 11 de octubre, a las 10:00 h en la página web. Las citas tendrán lugar los jueves, a las 18:00 h, en la Sala Guitarte de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Catedráticos, académicos, críticos de arte y ensayistas nacionales e internacionales ofrecerán una aproximación a la figura y obra de Francisco Sabatini desde la historiografía y las nuevas aportaciones científicas y acercarán a los asistentes el significado de la obra y la personalidad de un arquitecto tan decisivo para la ciudad. Una ciudad que él pensó y construyó en términos europeos y cosmopolitas, distanciándose de tradiciones locales y maneras nacionales.

Sabatini en Madrid

Sabatini, ya convertido en un prestigioso arquitecto en su país de origen, llegó a Madrid en 1760, cuando Carlos III iniciaba su reinado.

Su presencia fue fundamental para la ciudad, pero no estuvo exenta de polémicas y críticas de sus contemporáneos, ya que su actividad, cargos, honores y reconocimientos supusieron casi una afrenta para arquitectos tan notables como José de Hermosilla, Ventura Rodríguez o el mismísimo Juan de Villanueva.

Lo proyectó y construyó casi todo, aunque sus arquitecturas pasaran tantas veces desapercibidas o criticadas, entendidas como meras construcciones. Y, sin embargo, fue el arquitecto de la ciudad en el sentido moderno y político de la expresión, como demuestran tantos de sus edificios, de la Aduana a la Puerta de Alcalá, de San Francisco el Grande al Hospital General de Atocha o el Jardín Botánico, incluido su megalómano proyecto, no construido, de ampliación del Palacio Real de Madrid.

Repensar estos problemas a la luz de los nuevos estudios y planteamientos historiográficos es la tarea que se propone este ciclo de conferencias.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Colaboración entre startups y empresas tradicionales inmobiliarias

Según el estudio ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España’,...

5 consejos para lograr un hogar más sostenible en 2025

La marca líder en electrodomésticos y electrónica de consumo para el...

El Gobierno corrige sin concretar las políticas de vivienda impulsadas hasta ahora

El Gobierno apuesta por medidas que corrigen las políticas impulsadas hasta...

El mercado inmobiliario no puede permitirse más declaraciones de intenciones

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias, José María...

Empresas andaluzas lideran las inscripciones en Seguridad Social

Andalucía cerró el año 2024 alcanzando un máximo histórico en el...

El Hotel Sir Joan de Ibiza será el primer NH Collection de las Baleares

AX Partners, gestora de inversión inmobiliaria de capital privado con sede...

Nueva planta de tratamiento de materia orgánica en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha Los Cantiles, una...

Madrid entrega más de 2.000 viviendas de alquiler con el Plan Vive en 2024

La Comunidad de Madrid ha alcanzado un hito significativo en 2024...