miércoles, 23 abril 2025
Newsletter

Mensaje del Bundesbank a España: fondos para intervenir el país, no para ayudar a los bancos

Madrid. Desde hace una semana se han intensificado, desde varios frentes, la necesidad de dar un nuevo paso en ese inacabable saneamiento del sistema financiero español para que, de una vez por todas, los inversores internacionales queden satisfechos y España pueda recobrar algo de la casi toda solvencia perdida.

Y de nuevo, cómo no, ahí están los activos inmobiliarios, tanto en créditos vivos como ya adjudicados en los balances de las entidades, en el centro de todos las miradas, porque ya nadie se cree –nunca lo hicieron– que resulten suficientes los 52.000 millones de dotaciones y capital contemplados en el Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno el pasado mes de febrero.

Y, claro, surgen todas las dudas. ¿Cuántos decenas de miles de millones serán necesarios para cubrir nuevas eventuales minusvalías? Y sobre todo ¿de dónde van a salir? ¿Quién los va a poner?

El Gobierno ha dicho que el Estado no se lo puede permitir con esa presión que existe sobre el déficit público, y las entidades que tampoco, que bastante tienen ya con lo que han tenido que poner. Y todos han vuelto las miradas hacia esos instrumentos internacionales de ayudas como el maná salvador, tanto el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede).

Sería lo perfecto para España, pero no parece que los principales aportadores de fondos a esos vehículos estén por la labor. Los alemanes ya han empezado a mostrar públicamente sus reticencias.

Joachim Nagel, miembro del consejo de gobierno del Bundesbank, ha mostrado su total oposición a que esos fondos puedan rescatar directamente a los bancos españoles sin tener que intervenir en las finanzas públicas del país.

“Esas ayudas directas a los bancos individuales significarían que la responsabilidad sobre los riesgos en sus balances serían trasladadas de los contribuyentes españoles a todos los europeos”, afirmaba en una entrevista al diario alemán Handelsblatt, para, a renglón seguido, añadir que España es la única responsable de aquellas entidades financieras nacionales que necesiten ayuda para su recapitalización, reestructuración o su cierre y recordó que el actual marco regulatorio no permite rescatar directamente a la banca.

Y no queda ahí la cosa. Cree Nagel que el Banco Central Europeo (BCE) no debe volver a comprar deuda soberana en los mercados secundarios para aliviar las tensiones sobre las primas de riesgo de España e Italia.
También desde Alemania, otro miembro del Bundesbank, Andreas Dombret, echaba más leña al señalar que los 325.000 millones de euros adicionales de colchón financiero que acaba de aprobar el Fondo Monetario Internacional (FMI) puede no ser suficiente para cubrir todos los escenarios negativos que se puedan plantear.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...