miércoles, 20 agosto 2025
Newsletter

Los cada vez más dudosos créditos ‘normales’ del sector inmobiliario

Madrid. Cada vez son más las voces autorizadas convencidas de que los 140.000 millones de créditos para financiar activos inmobiliarios, supuestamente considerados normales por la banca a efectos de valoración del Real Decreto de saneamiento del pasado mes de febrero, dejarán de serlo más pronto que tarde para pasar a ser considerados de riesgo. “De seguir el débil ritmo actual de ventas de viviendas, los créditos normales pueden pasar a ser dudosos en pocos meses, lo que haría pensar en requerimientos adicionales”, ha comentado Ángel Bergés, consejero delegado de AFI.

Respecto a las provisiones exigidas a la banca en el Real Decreto de saneamiento financiero, cree que Bergés que han resultado mucho más “amables” de lo que se había anunciado, ya que se han repartido de forma que posibilitaba la aportación a través de diferentes vías.

Al respecto, el responsable de AFI añadió que, en principio, las provisiones requeridas podrían ser suficientes, pero, no obstante, estimó que serían necesarios otros 60.000 millones de euros adicionales para otros elementos, como el crédito a las pymes, cuyo ratio de provisiones están en mínimos, el saldo de hipotecas vivas o los 150.000 millones de crédito al consumo y préstamos de empresas no vinculadas al sector inmobiliario.

También Mikel Echavarren, consejero de Irea, en la misma mesa de la Conferencia Inmobiliaria que compartió con Bergés, aseguraba categórico que “el problema no es que los préstamos normales se dañen, sino que ya están dañados”, ya que, según comentó, todos los préstamos para la compra de suelo no pueden ser considerados como normales.

Respecto al gran problema de esos cientos de miles de metros cuadrados atesorados por los bancos en sus balances, estimaba Bergés que las entidades financieras tenderán a colaborar con las empresas promotoras, ya que el desarrollo de los terrenos, y no la venta a terceros, es la mejor solución.

En cuanto a esa rebaja adicional de precios que ese Real Decreto buscaba, y en la que el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, confiaba plenamente, algunos de los asistentes a la Conferencia Inmobiliaria del SIMA, como Echavarren, se mostró convencido de que “las nuevas provisiones vayan a afectar al precio de la vivienda”. En este sentido, el CEO de la consultora Irea indicó que el descuento medio al que la banca vende pisos respecto a la adjudicación está en el 35%, lo que en su opinión no debería acelerar los procesos de venta.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El gasto vacacional crece más rápido que los salarios en España

El puente de agosto se consolida como uno de los momentos...

Cinco comunidades autónomas alcanzan precios récord en la vivienda de segunda mano

El mercado inmobiliario español afronta un nuevo punto de inflexión: cinco...

Informe de Randstad Research revela el reto generacional en el empleo europeo

El mercado laboral europeo ha experimentado una profunda transformación en la...

La tasa turística llega a Galicia con recargos municipales por noche

El turismo sigue batiendo récords en España, pero también deja huella...