viernes, 13 junio 2025
Newsletter

Doce patronales en contra de que se penalice la cogeneración en España

Desde que se aprobara la reforma energética, al ministro de Industria, José Manuel Soria, le toca desayunar cada día con críticas de casi todos los colectivos más afectados. No solo los promotores de energías solares o fotovoltaicos han puesto el grito en el cielo ante la reducción drástica de las primas, que una vez se conozcan con exactitud, llevará a la ruina a un sinfín de pequeñas sociedades que se embarcaron en este negocio confiando en el mantenimiento de esas primas. Los efectos colaterales de la medida se expanden a otros ámbitos.

Ahora han sido doce patronales de diversos sectores de la producción los que han suscrito un manifiesto común en el que advierten de que la nueva norma pone en serios aprietos la incipiente recuperación económica.

Lo hacen para denunciar que la reforma emprendida por el popular penaliza la eficiencia energética de sus negocios. Las patronales firmantes van desde el curtido de pieles, a la cerámica, pasando por la construcción, lo textil, el mundo agrario y la carpintería. Sectores básicos de nuestra economía real que ven como su futuro se ensombrece a causa del cambio normativo.

Consideran que la cogeneración a la que se penaliza en el nuevo reglamento es una herramienta clave de competitividad energética para la reindustrialización de España, por lo que piden al Gobierno de Mariano Rajoy que replantee sus posiciones, ya que la reforma emprendida no es más que el golpe definitivo a una industria que ya ha tenido que lidiar con la subida de impuestos al gas, a la generación o a las emisiones de CO2.

En su defensa de la cogeneración, señalan que ahorra costes ya que la energía se consume donde se produce sin necesidad de redes de transporte. Se trata de una herramienta clave para las industrias que necesitan de un abultado suministro energético para llevar a cabo su actividad, que a la postre sirve para ganar capacidad exportadora, generar actividad y empleo". Según los cálculos de estas instituciones, un 20% del PIB mundial puede utilizar energía procedente de la cogeneración.

El sistema, además, está apoyado y promovido por la Unión Europea, defiende la docena de organizaciones firmante del manifiesto. Y, en España, denuncian, las últimas novedades en torno al sector van encaminadas a que los costes energéticos se disparen poniendo en riesgo su capacidad de producir, competir, exportar, mantener la actividad y el empleo.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Alquiler vacacional en mínimos históricos pese al debate público

La participación del alquiler vacacional en el mercado inmobiliario español se...

Acceso a la vivienda juvenil entre desigualdad y precios desbordados

El fuerte incremento del precio de la vivienda en España —con...

Culmia entrega sus I Premios de Arquitectura: CulmiARQ

Los premios fomentan la creatividad y el diseño en la arquitectura...

La inteligencia artificial ya transforma la consultoría y la ingeniería

La aplicación de la inteligencia artificial en consultoría e ingeniería ya...