Madrid. El volumen de inversión en hoteles en España sumó un total de 487 millones de euros en 2010 y, por tanto, retrocede un 23% respecto al ejercicio anterior, según el estudio elaborado por el grupo consultor inmobiliario BNP Paribas Real Estate. La actividad inversora continúa sin responder en nuestro país, principalmente, por las dificultades para la financiación que continúan lastrando el mercado.
Los inversores domésticos se mostraron más activos durante el pasado ejercicio, y a ellos correspondió el 60% de la inversión total. Los inversores foráneos, por su parte, dirigieron su atención a activos de calidad y categorías superiores, bien localizados y gestionados por reconocidas cadenas internacionales.
Madrid y Barcelona, por otro lado, concentraron el 70% de la inversión en hoteles durante 2010, confirmando que el centro de las principales ciudades sigue siendo la localización más atractiva para los inversores. Aunque el mercado de inversión hotelero español ha comprobado que crece el interés de los inversores y se abandona la estrategia wait and see, la brecha entre las expectativas de compradores y vendedores sigue siendo amplia.
La mejoría del rendimiento del mercado hotelero que reflejan los indicadores desde inicios de 2010 ha reducido la percepción de riesgo de este sector, avivando el interés de los inversores extranjeros. Muchas operaciones de refinanciación, por su parte, expirarán en 2011. Así, es previsible que el volumen de inversión en hoteles en España se incremente en 2011. Los inversores mantendrán su interés por las ciudades de Barcelona y Madrid.
Mercado hotelero
Los hoteles españoles han sido los más afectados de Europa por las turbulencias económicas, con una caída del 21% de los ingresos por habitación disponible (RevPAR) entre 2008 y 2009. Para corregir la masiva pérdida de ocupación, los hoteleros españoles ha rebajado los precios mes tras mes para equilibrar el RevPAR. Como resultado, se logró volver a registros positivos del nivel de ocupación en enero de 2010, del RevPAR en marzo y de la tarifa media diaria en junio de 2010.
Los resultados globales de 2010 han mostrado un incremento de 4.7 puntos de la ocupación y un crecimiento del 7% del RevPAR pese al 2% de retroceso de la tarifa media diaria. El mejor rendimiento del ejercicio 2010 no ha compensado, no obstante, las pérdidas de 2009. Así, el RevPAR permanece un 29% por debajo del nivel de 2007 y es un 16% inferior al registro de 2008.
La situación varía por categorías. Los hoteles de categorías superiores han visto incrementar un 9,4% el RevPAR y 5,9 puntos su tasa de ocupación. Mientras, los hoteles de bajo coste (budget) han continuado ajustando sus tarifas medias diarias (-9,4%) de forma que su RevPAR ha descendido un 1,2%, registrando un incremento de ocupación de 4,7 puntos.
Los hoteles de Barcelona y Madrid registraron en 2009 severas caídas del RevPAR (-23% y -26%, respectivamente); y la recuperación de sus mercados hoteleros se prevé prolongada. Durante 2010, sus RevPAR crecieron un 6,2% y un 8,6%, respectivamente, hasta alcanzar los 55,7 euros y 55,4 euros, un valor aún inferior a los niveles previos a la crisis.
Turismo
2010 ha sido un ejercicio de lenta recuperación de la industria turística española, con un incremento del 1,4% en la llegada de turistas internacionales. Este crecimiento, no obstante, no ha logrado compensar las pérdidas del año precedente, cuando el mercado hotelero tocó fondo. En 2009, con un 9% anual de caída en la llegada de turistas internacionales y del gasto, España fue el mercado más duramente golpeado entre los principales destinos vacacionales de Europa debido a su elevada dependencia del turismo alemán y británico. La situación podría haberse agravado sin el rescate del turismo doméstico, que compensó en parte la importante pérdida de turistas extranjeros.
El crecimiento de los últimos trimestres, pese al descenso de entradas de británicos y alemanes, demuestra que empiezan a llegar turistas procedentes de nuevos mercados, como Francia, países nórdicos e Italia. En próximos años es previsible que el turismo español empiece a reducir su dependencia de Alemania y Reino Unido. Con un incremento del 1,4% en la llegada de turistas internacionales, la industrial del turismo español parece iniciar un lento proceso de recuperación.