Madrid. En el pasado mes de enero se ha registrado un aumento de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros del 4,6% respecto del mismo mes en el 2010, gracias principalmente al aumento de la demanda extranjera, (un 9% superior al dato del ejercicio anterior), que en consonancia con la progresiva recuperación de la economía europea comienza a volver a demandar nuestros servicios turísticos y hoteleros. Asimismo, el grado de ocupación hotelera ha aumentado hasta el 36,3% de las plazas ofertadas, (un 4,4%), volviendo a los niveles de hace 5 años.
La recuperación de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos europeos se ve reflejada en el aumento de las visitas turísticas a nuestro país; un aumento del 5,4% en el caso de los ciudadanos alemanes, (casi el 30% de los turistas extranjeros que nos visitan), y un aumento del 4,5% en el caso de los ciudadanos británicos, (algo más del 20% del total), a lo que hay que sumar el crecimiento de turistas italianos, franceses y suecos, con crecimientos interanuales del 14,4%, 11,6% y 23,4% respectivamente. Por el contrario, las pernoctaciones de residentes españoles, en consonancia con nuestro delicado estado económico, han descendido un 1%.
A su vez, el destino más demandado sigue siendo las Islas Canarias, (58,1%), seguido por Cataluña y Andalucía. Pero el dato más destacable es la evolución cualitativa del turista no residente, que aumenta en el caso de los demandantes de hoteles y resorts de alta gama y disminuye en el caso de los de gama media y baja. El IPH registra un aumento interanual de 5,1 puntos superior a la tasa media del año pasado gracias al aumento de los demandantes de Hoteles de 5 estrellas, cuyo IPH registra un aumento del 1,6% frente al descenso de las categorías más bajas. Los datos de ingresos por plaza hotelera, (RevPAR), muestran un desmarque de los establecimientos de 5 estrellas provocado por el alza de precios en este tipo de plazas.
A la espera de un afianzamiento de la demanda extranjera de servicios turísticos de alta calidad en nuestro país, podemos observar ya una tendencia de crecimiento en los mismos, en detrimento de una disminución del turismo barato que, debido a la aparición de otros destinos turísticos fuera de nuestro territorio nacional y a la implantación del Euro, parecen reafirmar la tendencia cualitativa de la demanda extranjera en cuanto al consumo de recursos turísticos y hoteleros en España, la cual se centra cada vez más en las instalaciones de alta calidad. De cara al inmediato futuro, existe una demanda de mercado todavía poco explotada dentro de nuestro territorio nacional, tanto en la costa como el interior, y para la que es imprescindible el desarrollo de proyectos inmobiliarios acordes a las altas expectativas de calidad arquitectónica y constructiva que requiere la transformación de unos servicios turísticos basados principalmente en el turismo barato de «sol y playa», dominado por touroperadores extranjeros, que satura nuestros espacios turísticos y repercute poco en el consumo interno, por un modelo de menor densidad y alta calidad, que gaste en nuestros productos nacionales, que justifique económicamente el I+D+i en la aplicación técnica a todos los factores del mismo, y que sea capaz de mantener el puesto de España como potencia turística mundial sin perder competitividad por la aparición de otros destinos turísticos similares a nuestro modelo más explotado de precios bajos y saturación de plazas, (Marruecos, Turquía, Grecia, etc.).
Por todo ello, debemos reconsiderar nuestra posición sobre el desarrollo de complejos turísticos, (hoteles, resorts, campos de golf, urbanizaciones, puertos deportivos, etc.), en nuestra geografía, de modo que no se criminalice la construcción de dichos espacios, sino que se promueva activamente además de que se haga de forma respetuosa con nuestro medio ambiente y nuestro patrimonio cultural, pues precisamente la materia prima de nuestro turismo es la calidad de dichos factores. Y el potencial inmobiliario y constructor de estos desarrollos es enorme de cara al futuro.
Dónde invertir en el mercado inmobiliario español: Las explotaciones turísticas
- Advertisement -
Comparte las Noticias en tus Redes Sociales
Síguenos
- Publicidad -
CONTENIDOS DE PORTADA
- Publicidad -