viernes, 22 agosto 2025
Newsletter

¿Cómo ha afectado la crisis de la Covid-19 al empleo en el sector inmobiliario?

El sector inmobiliario ha aguantado bien el impacto de la covid-19, ya que tras sufrir un período marcado por los ERTE en la época más dura de la pandemia, se ha recuperado más rápido que otros sectores.

Sin embargo, Lola Alcover, secretaria del Consejo General de los COAPI España , advierte de un repunte del desempleo causado por la desregulación del sector y la introducción de mejoras tecnológicas.

La crisis de la covid-19 ha convulsionado a nuestras sociedades, trayendo cambios transitorios y permanentes. El auge del teletrabajo, el avance del mundo digital y los cambios en el consumo han sido algunas de las transformaciones que se han producido en el mundo inmobiliario, impactando en la forma de entender el empleo en el sector.

«Hay que tener claro que el sector inmobiliario no ha sido uno de los que ha acusado especialmente la crisis del Covid-19», señala Lola Alcover, secretaria del Consejo General de los COAPI España.

La experta explica que, al igual que prácticamente todos los sectores económicos, «en los primeros meses de confinamiento, se gestionaron un apreciable número de ERTE». Sin embargo, señala que al contrario que en otros, «su reactivación ha sido sumamente rápida».

A pesar de esta buena recuperación, Alcover advierte de «un ligero descenso en los niveles de empleo en el sector», un descenso que la experta achaca «a dos motivos principales».

Descenso en el empleo

Por un lado, la experta explica que las inmobiliarias «menos profesionalizadas y de corte oportunista», aprovechando «la desregularización del sector» entraron al mercado inmobiliario antes de la crisis de la covid-19 «al llamado de las buenas expectativas».

Sin embargo, con el estallido de la pandemia, estas figuras «se retiraron rápidamente, a la búsqueda de otros nichos de negocio que les resultaban más interesantes y rápidamente productivos», descendiendo los niveles de empleo.

«Por el contrario, el Agente Inmobiliario profesional, formado y capacitado para ejercer su labor, se ha mantenido prácticamente en su totalidad», señala Alcover.

Además, la experta advierte de una «fuerte inversión en nuevas tecnologías» propiciada «por las circunstancias presentes». » En muchos supuestos, la introducción de la tecnología ha descendido ligeramente la necesidad de empleados para la realización de determinadas labores, con la consiguiente reducción en el nivel de empleo», apunta.

¿Cómo será la evolución del empleo?

Alcover señala que si se cumplen las previsiones, «habrá un crecimiento moderado y constante», una situación que tilda de positiva para el sector. «Sin duda es el formato más saludable para consolidar un statu quo», asegura la experta.

Este crecimiento constante propicia que el empleo también salga reforzado en determinados ámbitos. «Los puestos de trabajo que actualmente tienen más demanda son los de gerentes, coordinadores, comerciales y gestores de redes», explica.

Así, Alcover augura que el sector se mantendrá «estable» siempre que se supere «definitivamente» la crisis sanitaria así como «que la economía de los mercados se mantengan estables».

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El gasto vacacional crece más rápido que los salarios en España

El puente de agosto se consolida como uno de los momentos...

Cinco comunidades autónomas alcanzan precios récord en la vivienda de segunda mano

El mercado inmobiliario español afronta un nuevo punto de inflexión: cinco...

Informe de Randstad Research revela el reto generacional en el empleo europeo

El mercado laboral europeo ha experimentado una profunda transformación en la...

La tasa turística llega a Galicia con recargos municipales por noche

El turismo sigue batiendo récords en España, pero también deja huella...