miércoles, 26 marzo 2025
InicioEconomía y NegociosLaboral EmpleoLos autónomos mantienen el...

Los autónomos mantienen el tipo en la construcción

Las 230.000 empresas de la construcción cerradas en los últimos seis años demuestran la sangría que en este sector se está produciendo. Ya solo quedan unos 630.000 afiliados de los más de dos millones que había en 2008. Dos tercios de cotizantes menos. Si les sumamos los autónomos que han cesado la actividad, nos ponemos ya en cifras realmente impactantes. Casi 1,7 millones de empleados menos dedicados a esta actividad.

Y la cosa podría ser mayor de no ser porque todavía hay muchos autónomos que, a pesar del escaso trabajo existente, tratan de ir tirando con las pequeñas ‘chapuzas’ que van saliendo, lo que provoca que existan más de 350.000 trabajadores que, en este sector, siguen afiliados y tratando de cotizar todos los meses al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Algo que, cada vez en más casos, está resultando realmente complicado a la vista de los ingresos mínimos obtenidos con esos trabajos esporádicos y de poca monta que llegan.

Además, a la vista de los últimos datos publicados, se percibe cómo en septiembre el número de trabajadores autónomos de la construcción en alta se ha mantenido prácticamente idéntico al del mes anterior. Y, aunque es verdad, que el pasado mes de septiembre se perdieron 4.613 afiliados autónomos respecto a enero de este año, 19.806 afiliados respecto a septiembre de 2012 y 194.769 afiliados respecto a septiembre de 2007, también lo es que, en términos interanuales, el dato representa no solo el menor descenso del año (-5,3%), sino también el menor desde octubre de 2008.

Así las cosas, patronal y sindicatos mayoritarios siguen viendo las orejas al lobo. Los ingresos, por reducción de asociados y afiliados, cada vez menguan más. Y, lo que es peor, no existe el más mínimo indicio de que la situación vaya a girar mínimamente. Si alguno atisbaba alguna esperanza, el proyecto de Presupuestos presentado por el Gobierno ha vuelto a que el horizonte se enturbie todavía más.

No obstante, aunque hasta ahora han caído en saco roto todas las propuestas apuntadas por los agentes sociales, estos no cejan en su empeño de reiterar sus reivindicaciones. Las ya conocidas: internacionalización, colaboración público-privada en la financiación de la obra pública, defensa de una política de infraestructuras integral, fomento de la rehabilitación integral de viviendas, y una mayor cohesión territorial en las políticas de vivienda y suelo, acaban de ser de nuevo abordadas en el Foro del Ciclo Integral de la Construcción, una iniciativa de los sindicatos mayoritarios en el sector -MCA-UGT y Fecoma-CC.OO.- junto con la patronal CNC.

No existen muchas esperanzas de que la propuesta hecha al Gobierno de que acepte entrar en un diálogo tripartito sobre todas estas cuestiones surta el efecto deseado, pero, por si acaso, el anzuelo se ha tirado de nuevo.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés extranjero en España crece más allá de Madrid y Barcelona

• Según HousingAnywhere, cada vez más inquilinos internacionales consideran trasladarse a...

Cinco comunidades concentran la mayor brecha de precios por m²

• Se ha producido un aumento muy significativo también en los...

AEDyR urge apoyo financiero para desalación y reutilización

El presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización recuerda...

Alquiler en Galicia en riesgo por falta de oferta y alta demanda

La escasez de oferta y el aumento de la competencia entre...

Las hipotecas alcanzan su mejor nivel en cinco años

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy la primera...

Claves para conseguir un recibidor que te abrace al llegar a casa

Una selección equilibrada de muebles y accesorios nos ayudará a convertir...