Davos. El origen de las revueltas que están sacudiendo a los países africanos, primero Túnez y ahora Egipto, pueden seguir en otros países africanos, y no es descartable que su incidencia llegue a algunos países periféricos de Europa, como España, como consecuencia del paro de larga duración al que se ve abocada buena parte de la población.
Así lo ha dejado entrever el presidente del Foro Económico Mundial (Foro Davos), Klaus Shwab, quien cree que la tasa de desempleo juvenil en España “no es sostenible a largo plazo” y alerta de que la situación por la que atraviesa Europa puede provocar que se vuelva a vivir una situación similar a la de ‘Mayo del 68’.
Schwab estima que todo se deriva de la deuda de una Europa que ha vivido por encima de sus posibilidades, especialmente en los países denominados periféricos, donde se ha incrementado de forma considerable el endeudamiento de los hogares, que se ha transmitido a los bancos y al Estado. En este sentido, recalcó que este endeudamiento sigue existiendo y que la pregunta ahora es si se va a transferir a los contribuyentes o la próxima generación. “Nos hemos enfrentado a un crisis financiera, que se ha transformado en una crisis económica y, en muchos países, en un crisis social, y que amenaza con convertirse en una guerra generacional. Es por eso que no descarto la hipótesis de un nuevo Mayo del 68”, consideró.
Así, recordó que entonces la juventud se rebeló contra la estructura autoritaria de la familia y el Estado y subrayó que es probable que un día la generación actual tenga que afrontar una revuelta por su negligencia de cara al futuro.
El presidente del Foro Económico Mundial apuntó que ya se han visto los primeros síntomas de esta revuelta en la cólera mostrada por los estudiantes británicos y alerta de la situación del empleo juvenil en España. También insistió en la necesidad de que los países europeos coordinasen sus políticas económicas, en particular en el ámbito fiscal, ya que la existencia del Banco Central Europeo no es suficiente por sí misma.