viernes, 28 noviembre 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosLegal y JudicialBarcelona alega contra el...

Barcelona alega contra el proyecto estatal que regula el autoconsumo de energía eléctrica

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado alegaciones al borrador de Real Decreto estatal por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.

El Gobierno municipal entiende el autoconsumo y autoproducción como una herramienta esencial para combatir la pobreza energética y defiende el impulso de tecnologías de eficiencia como una vía más para garantizar el acceso al derecho a la energía.

En cambio, el borrador elaborado por el Gobierno español pone trabas a la promoción de estas políticas. Por estos motivos, la teniente de alcaldía de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, ha entregado este martes a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una serie de consideraciones contrarias a la propuesta del Ejecutivo central.

El documento de alegaciones constata que el proyecto va en contra de las directrices europeas que quieren incentivar la eficiencia energética y las energías renovables, ya que incorpora barreras administrativas, económicas y técnicas que limitan notablemente este estímulo.

En cuanto a las barreras administrativas, se señala el hecho de que el decreto exige al autoconsumidor que solicite conexión a la red tanto si inyecta como si no inyecta energía. Además, la conexión a la red la debe facilitar o denegar la empresa distribuidora y actualmente este trámite requiere más de 6 meses, un período demasiado largo que desmotiva la inversión.

El decreto supone también impedimentos económicos al autoconsumo eléctrico, ya que contempla grabar esta práctica. El Ayuntamiento rechaza frontalmente que un autoconsumidor tenga que pagar un peaje por una energía que no demanda en la red y que genera él mismo.

Sería lo mismo, se explica en las alegaciones, que si a un usuario que utiliza luz natural para leer se le obliga a pagar por la energía que habría consumido si hubiera encendido una bombilla. Esto se ve agravado por el hecho de que el peaje que hay que pagar por una energía ni consumida ni demandada podrá ser superior al que se aplica para la energía demandada.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Evolución del mercado hipotecario y perfiles con mejor acceso al crédito

El aumento continuado en la firma de hipotecas confirma el buen...

Servicio de reputación corporativa para fortalecer la estrategia empresarial

La presentación de BEAT, el nuevo servicio de análisis reputacional de...

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

Afianza impulsa su unidad de Real Estate con nuevas incorporaciones clave

La actividad en el sector inmobiliario continúa evolucionando hacia modelos más...

Tendencias del transporte digital y descarbonizado

El nuevo informe sobre el transporte por carretera comercial analiza cómo...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...