El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha instado a las administraciones a ser más ambiciosas en sus planes de rehabilitación para pasar de la regeneración de edificios concretos a planes integrales de barrio por economía de escala y no quedarse en reformas puntuales.
“La rehabilitación o es integral y arquitectónica o no será”. Así lo manifestó el Decano del COAM, José Antonio Granero, durante la celebración de la jornada técnica “Avances en la estrategia de rehabilitación 2014”, donde destacó la importancia de contar con el apoyo del sector público para que este tipo de programas puedan salir adelante.
“Ahora es más necesario que nunca apoyar la rehabilitación de nuestro patrimonio urbano. La oferta poco a poco se ha ido conformando de manera sólida, pero falta estructurar una demanda consistente, y es necesario destacar el componente emocional en torno a la vivienda, a querer vivir mejor. La política de apoyo e incentivación debe facilitar a la financiación y reducir la presión fiscal, y contar con los profesionales, porque lo fundamental es la profesionalización de todos los agentes intervinientes” afirmó Granero.
Para ir avanzando en por este camino, el COAM ha puesto en marcha en el último año varias iniciativas relacionadas con la rehabilitación, como los concursos Madrid Renove Río y Renove Hoteles, entre otros, con el objetivo de realizar proyectos piloto que permitan difundir realidades y las mejores prácticas de rehabilitación.
Tal y como coincidieron en señalar varios de los ponentes de las jornadas, como Ana Gomendio, directora general de vivienda y rehabilitación y directora general del IVIMA y Juan Van Halen Rodríguez, director general de vivienda, arquitectura y suelo del Ministerio de Fomento, este tipo de actividades son intensivas en I+D+i y por lo tanto crean conocimiento, por lo que fomentarlas se traduce en creación de empleo cualificado y en generación de riqueza. Según Gomendio, por cada millón de euros invertidos en rehabilitación se crean 56 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
En estos momentos en España existen más de 5 millones de viviendas con más de 50 años de antigüedad, una situación que según los expertos convierte la rehabilitación en un pilar fundamental dentro del sector inmobiliario y constructor para los próximos años.
Una tendencia que el Gobierno y las comunidades autónomas quieren acompañar, disponiendo de fondos para ello. En el caso del Ministerio de Fomento, éste ha presupuestado una inversión de 2.311 millones de euros hasta 2016 para rehabilitación y alquiler de viviendas, una cifra que generará según este departamento una inversión privada inducida cercana a los 1.268 millones.
En comparación con otros países europeos España sigue por detrás en materia de rehabilitación. Según las últimas cifras disponibles, en España alrededor de un 10 por ciento de la inversión inmobiliaria se destinaba a rehabilitación, un porcentaje muy alejado del 70% de países como Alemania. En el ámbito europeo, además, España tendrá que cumplir de aquí a 2020 con los objetivos marcados por Europa en materia de eficiencia energética en los edificios, por lo que hasta entonces muchas casas tendrán que afrontar ambiciosos proyectos en esta materia para estar dentro de los parámetros de Bruselas.
