En el primer trimestre de 2014 la compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros ascendió a 15.402 operaciones, lo que supuso un incremento del 27,2 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Los compradores extranjeros representaron el 19,4 por ciento de las mismas, constituyéndose como uno de los principales motores de crecimiento de la compraventa de vivienda, según los datos del Consejo General del Notariado.
En la distribución de las operaciones realizadas por extranjeros pesaron más las realizadas por no residentes, con un 52,8 por ciento. Con todo, la compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros residentes se incrementó interanualmente un 38,9 por ciento, tasa muy superior al crecimiento experimentado por los compradores extranjeros no residentes que se situó en el 18,5 por ciento. El mayor número de transacciones por parte de extranjeros residentes vendría explicado, en parte, por la normalización de las transacciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda en el IRPF en 2012.
Por lo que respecta al comportamiento por Comunidades Autónomas, se observa como el peso de las compraventas por parte de extranjeros es mayor en las regiones costeras, principalmente motivado por el mayor peso de la demanda vacacional de vivienda de extranjeros no residentes.
En cuanto a la evolución en el primer trimestre de 2014, exceptuando Castilla-La Mancha (-24,6 por ciento), Castilla y León (-20,1 por ciento) y Galicia (-20,2 por ciento), el resto de CC.AA. experimentaron una expansión en el número de transacciones de vivienda libre por parte de extranjeros. Así, destaca el crecimiento en el número de transacciones llevadas a cabo por compradores extranjeros en zonas costeras como País Vasco (+43,3 por ciento), Cataluña (+41,1 por ciento), Illes Balears (+36,4 por ciento), Asturias (+34,8 por ciento), Andalucía (+32,5 por ciento) e Islas Canarias (+23,8 por ciento). En regiones de interior destaca el fuerte crecimiento de la compraventa de extranjeros en Madrid (+42,5 por ciento) y La Rioja (+23,1 por ciento) y de forma algo más moderada en Extremadura (+8,8 por ciento) y Aragón (+3,6 por ciento).
Evolución de precios
A cierre del primer trimestre de 2014 el precio del metro cuadrado de las operaciones realizadas por extranjeros se situó en los 1.588 euros, lo que representó un incremento interanual del 1,3 por ciento. En principio, la evolución del precio por metro cuadrado parece apuntar hacia una estabilización del ajuste en precios observado hasta el momento.
Si diferenciamos en función de la residencia, se observa como el precio por metro cuadrado de los compradores extranjeros residentes ha caído un 6,4 por ciento. En cambio, entre los compradores extranjeros no residentes el metro cuadrado se ha encarecido un 7,0 por ciento.
La disparidad autonómica en los precios de la vivienda libre pagados por parte de compradores extranjeros es elevada. Con un crecimiento mayor al del promedio nacional (+1,3 por ciento) encontramos Cantabria (+33,9 por ciento), Asturias (+27,7 por ciento), Illes Balears (+27,4 por ciento), La Rioja (+22,5 por ciento), Madrid (+15,3 por ciento) y la Comunidad Valenciana (+9,8 por ciento). El resto de Comunidades continuó experimentando una contracción del precio por metro cuadrado de la vivienda libre para compradores extranjeros.
Distribución por nacionalidades
Segmentando por nacionalidad se observa cómo los compradores que mayor peso representan sobre el total de extranjeros son los británicos (13,8 por ciento), seguido de los franceses (10,5 por ciento), rusos (8,4 por ciento), alemanes (7,5 por ciento) y belgas (6,9 por ciento). Todos ellos siguen acumulando prácticamente la mitad del mercado de compraventa de vivienda libre.
En cuanto a la evolución por nacionalidad, los compradores más activos durante el primer trimestre de 2014 fueron los estadounidenses con un incremento del 88,9 por ciento en términos interanuales. Asimismo, chinos (+83,1 por ciento), irlandeses (+78,0 por ciento), franceses (69,8 por ciento) y rusos (62,6 por ciento) fueron el resto de nacionalidades más activas.
Segmentando en función de la residencia se observa cómo los rusos y chinos fueron los compradores extranjeros residentes más activos con un 77,7 y 66,5 por ciento de crecimiento interanual entre enero y marzo de 2014, respectivamente. Los compradores británicos y noruegos residentes fueron los únicos dentro del grupo de residentes que compraron menos vivienda libre que el primer trimestre de 2013 (-3,6 y -21,6 por ciento, respectivamente).
En cuanto a los compradores no residentes, los chinos y rumanos fueron los más activos con un fuerte aumento de las transacciones, pasando a cobrar más importancia en el total de transacciones con un 3,9 y 3,4 por ciento, respectivamente.