sábado, 19 julio 2025
Newsletter

Barcelona supera a Madrid en la absorción de oficinas

Madrid. El peor trimestre de Madrid en lo que a absorción de oficinas se refiere ha coincidido, durante el primer trimestre del año 2012, con un incremento de la superficie alquilada en Barcelona de casi el 12%, con casi 54.000 metros cuadrados. Es la tercera vez que esta situación en la historia.

La circunstancia se ha dado no tanto por el repunte de la Ciudad Condal, sino, sobre todo al hecho de que la capital solo fue capaz de absorber algo menos de 52.000 metros cuadrados, con un retroceso trimestral de 33% y del 22% interanual. Los datos retrotraen los niveles de negocio hasta los registrados hace tres años.

El dato resulta todavía más preocupante si se tiene en cuenta que, en las dos ocasiones anteriores en que esta situación se dio, la cuantía de los metros disponibles era muy inferior.

La puesta sobre la mesa de este asunto, tras un informe presentado por la consultora CB Richard Ellis, fue una de las cuestiones más comentadas durante la jornada informativa previa a la celebración del Barcelona Meeting Point.

Entre las razones de este descenso de las nuevas contrataciones de las oficinas en Madrid se observa la racionalización de los espacios que están llevando a cabo las empresas, a consecuencia de las continuas reducciones en sus plantillas, y una cada vez más escasa implantación de nuevas actividades.

El aumento de la absorción en Barcelona ha venido acompañado de un nuevo reajuste, llegando a un punto de convergencia entre oferta y demanda para cerrar operaciones. En cuanto a la inversión, el mercado de Barcelona, tradicionalmente más estable, es el preferido por los inversores ‘core’, mientras que los oportunistas se centran en mercados más volátiles como Madrid, donde las recuperaciones de renta y la absorción suelen ser más rápidas y agresivas una vez se alcanzan niveles de crecimiento económico superiores al 2,5% sobre PIB.

En lo que va de año las únicas operaciones de inversión realizadas en Barcelona han sido llevadas a cabo por ‘family offices’ nacionales, como sucedió con la compra a Testa, por parte de Pontegadea –brazo inversor de Amancio Ortega, fundador de Inditex –, del edificio de paseo de Gracia, o el adquirido por el grupo Bancalé a la Generalitat de Catalunya.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El FOMO inmobiliario y la urgencia de comprar pueden salir caros

El fenómeno del FOMO inmobiliario —el temor a quedarse fuera del...

Diez claves que marcarán el mercado residencial en España en 2025

El mercado inmobiliario español encara la segunda mitad de 2025 en...

La compraventa de viviendas en España marca máximos históricos

El mercado residencial español cerró mayo con cifras que confirman el...

Baja implicación ciudadana en medidas de eficiencia energética del hogar

Aunque el 88 % de los españoles considera el cambio climático un...

La poliurea se afianza como solución para impermeabilización en obra

La evolución de los materiales de construcción ha llevado a desarrollar...

Culmia entrega su promoción El Fortí de Denia, en Alicante

Culmia culmina un nuevo proyecto inmobiliario en Alicante con la entrega...