miércoles, 29 octubre 2025
Newsletter

El Censo de Población y Vivienda 2011 nos dará las cifras reales del ‘stock inmobiliario’

Madrid. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ultima los detalles del Censo de Población y Vivienda 2011, las gran estadística elaborada cada diez años que sirve de base a cualquier estudio que se precie sobre la evolución del número de viviendas existentes y la población que en ellas reside. La que se va a empezar el próximo mes de septiembre resulta especialmente relevante para saber las viviendas existentes tras el ‘boom’ inmobiliario. El subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas del INE, Antonio Argüeso, ha dado a conocer en la web los parámetros que se van a seguir para realizar este gran muestreo.

El Censo de Edificios será una operación estadística que coincidirá en el tiempo con la fase postal de la encuesta de población. Dicha operación estará diseñada para recopilar información exhaustiva de todos los edificios del territorio nacional en los que hay situada alguna vivienda, con enumeración de todos los inmuebles situados en ellos.

Los objetivos del Censo de Edificios pasan por enumerar y georreferenciar todos los edificios que tengan algún inmueble que sea una vivienda, determinar las características de los edificios mediante un cuestionario de edificio, enumerar todos los inmuebles contenidos en cada edificio, seleccionar los inmuebles, dentro de las altas que se vayan dando en el recorrido, que formarán parte de la muestra de la encuesta de población y viviendas. Para dichos inmuebles se determinará si son locales, viviendas principales, secundarias o vacías, dejándose un sobre con la documentación censal en las viviendas principales.

Al efectuarse con carácter exhaustivo permitirá disponer de un directorio georreferenciado completo de edificios con alguna vivienda y de todos sus inmuebles. La georreferenciación permite la identificación del edificio ante cambios en la dirección postal y, en consecuencia, su identificación inequívoca.

La mecánica prevista para la realización del Censo de Edificios prevé un recorrido exhaustivo en campo que compruebe y complete la información de inmuebles derivada del FPC.

La recogida del Censo de Edificios se hará con dispositivos portátiles para permitir la georreferenciación, llevando precargada en dichos portátiles tanto la cartografía como el cuaderno de recorrido electrónico. El cuaderno de recorrido electrónico contiene el directorio con los datos de identificación alfanumérica de elementos territoriales hasta el nivel de inmueble dentro del edificio. Las capas cartográficas permiten localizar geográficamente las aproximaciones postales, así como mostrar la información alfanumérica asociada.

El recorrido se hará siguiendo un directorio alfanumérico para aquellas aproximaciones postales (APPs) con dirección localizable, a las que se les asignarán las coordenadas geográficas durante el recorrido. Por el contrario, para aquellas APPs con dirección no localizable, la base para la realización del recorrido será la información cartográfica disponible.

Durante el recorrido el agente censal comprobará la información existente en los diferentes niveles territoriales dentro de cada sección censal (unidad poblacional, vial, tramo, aproximación postal, edificio e inmueble dentro del edificio), confirmando o modificando lo que proceda y dando las altas y bajas necesarias para que la información refleje correctamente la realidad detectada en campo.

Para cada edificio el agente censal rellenará un cuestionario de edificio en el que se recogerán las características asociadas al mismo. Para la cumplimentación de este cuestionario el agente puede disponer de información previa sobre el edificio procedente del Censo de 2001 y del cruce con Catastro que tendrá que verificar o modificar.

Teniendo en cuenta los objetivos de obtener una cierta información a nivel municipal y el presupuesto disponible, el tamaño de la muestra va a ser de, aproximadamente tres millones de viviendas, lo que representa una fracción de muestreo global del 11,9% por ciento. En porcentaje de población representa una fracción de muestreo del 12,3%.

La muestra se selecciona en cada municipio, dentro de cada grupo de viviendas, con igual probabilidad. La procedente del marco A, se seleccionará mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio. Asimismo la selección de la submuestra de viviendas en la muestra procedente del marco A que no responde por correo o Internet, se realizará mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio. La muestra del marco B se va a seleccionar del conjunto de inmuebles que son alta en el recorrido exhaustivo utilizando el procedimiento de Bernouilli que asigna igual probabilidad a las unidades de muestreo.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...