miércoles, 5 febrero 2025

Urbanismo en tiempos de crisis y propuestas de futuro

Madrid. Actualmente hay multitud de suelos urbanizables con su desarrollo paralizado sine die o sin desarrollar en absoluto y multitud de ayuntamientos con su planeamiento urbanístico estancado.

Ya no existe la liquidez necesaria por parte de los agentes urbanizadores para afrontar los desarrollos ni tampoco la necesaria financiación bancaria que requieren este tipo de actuaciones  y paradójicamente un gran número de esos terrenos  “congelados”  está en poder de la banca como consecuencia de daciones en pago o procedimientos ejecutivos de promotoras.

Suponiendo que los  bancos,  propietarios de esos suelos urbanizables “no deseados”, decidieran  hacer  el  esfuerzo financiero de ponerlos en proceso de urbanización, incluso en solitario, se encontrarían, la mayor parte  de las veces, “atrapados” en sectores, bien con mayorías insuficientes o bien con otros propietarios no profesionales y sin los recursos necesarios para “tirar” del sector.

Por otro lado los ayuntamientos necesitan poner en marcha nuevos suelos urbanizables, no solo  por dar cumplimento a los crecimientos y las infraestructuras programadas, como por recuperar algo de  la liquidez que han perdido del urbanismo y que necesitan cada día más.

Después de los cambios de poder municipales derivados de las recientes elecciones sin duda se revelarán  situaciones dramáticas en muchos municipios.

Por otro lado en el paisaje actual de urbanizaciones “zombie” las comunidades autónomas no están por la labor de aprobar más Planes Generales ni más suelo en marcha no solo porque políticamente necesitarían dar muchas explicaciones sino porque poner suelo en desarrollo significa dotarlo de infraestructuras supramunicipales que requieren una inversión de fondos públicos de la que carecen.

Pero también es cierto que el plazo de aprobación de un Plan General de un municipio por término medio, es de 8 años debido a la lenta, complicada y farragosa tramitación administrativa que ha de pasar por multitud de informes y aprobaciones de los distintos organismos implicados. Si no se redacta y aprueba planeamiento urbanístico podría darse el caso que dentro de unos pocos años volviera a haber escasez de suelo urbanizable que incrementara de nuevo los precios como en años pasados de una manera no deseada.

En resumen, en muchas comunidades autónomas se necesitará suelo dentro de 5 años pero hay una gran cantidad de suelo estancado y sin visos de reactivación  por falta de liquidez y de operadores. A la vez los ayuntamientos necesitan o financiarse con el urbanismo o aumentar los impuestos reduciendo los servicios, pero no pueden programar mas suelo por el coste político y de infraestructuras..… ¿Qué se puede hacer entonces?

Creemos que lo prioritario es desbloquear aquellos suelos que puedan tener visos de viabilidad. ¿Cómo? Arbitrando  modificaciones puntuales de planeamiento siempre que haya un agente urbanizador sólido detrás: Este agente urbanizador puede ser desde una empresa o un particular hasta  un banco o  caja y desde luego una  cooperativa o comunidad de propietarios que  se forme a la vez que se pone el suelo en marcha.

Otra medida necesaria en nuestra opinión sería fragmentar en distintas unidades de ejecución o de actuación los sectores existentes mediante la firma del convenio urbanístico con operadores capaces de desarrollar.

Para programar suelos de futuro creemos en la figura de la Modificación Puntual del planeamiento general como preferible a la redacción de nuevos Planes Generales siempre que éstas estén codirigidas desde un principio tanto por la administración como por operadores capaces de hacerlas viables.

En este sentido Comunidades, como la de Madrid, han modificado recientemente su legislación del suelo (artículo 12 de la Ley 9/2010, de 23 de septiembre) variando totalmente los criterios de la Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid, con la finalidad de permitir las reclasificaciones de suelo mediante modificaciones puntuales. Esta lógica solución, si no se estructura por parte de las Comunidades Autónomas con el desarrollo de los correspondientes Planes Regionales, que abarquen tanto las previsiones de infraestructuras futuras como los suelos no urbanizables a preservar y sus corredores medioambientales, hará que estos desarrollos atomizados vuelvan a condicionar estructura de nuestro territorio. Este tipo de urbanismo, que se ya  se desarrolló del año 1985 al 2005, supuso una perdida irreversible en la calidad ambiental del territorio y un desarrollo periférico sin densidad, sin jerarquizar y sin integrar en la estructura supramunicipal. No perdamos esta nueva oportunidad. 

Por José Parra Moreno. Arquitecto
Director General de GRUPO MAIN

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...