El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia, sino una necesidad creciente que busca crear espacios funcionales, estéticos e inclusivos para todas las personas. En España, apenas el 1 % de las viviendas cumplen con los criterios de accesibilidad universal, una cifra que refleja el amplio margen de mejora del parque residencial y la urgencia de incorporar soluciones de movilidad y diseño adaptado. Según Stannah España, empresa líder en soluciones de accesibilidad, invertir en hogares accesibles no solo tiene un valor ético, sino también económico, ya que aumenta el atractivo y el valor de las propiedades.
En un país donde casi el 20 % de la población tiene más de 65 años, la accesibilidad se ha convertido en un elemento central del diseño interior. La compañía ha identificado cinco tendencias de diseño inclusivo que están marcando la pauta en la vivienda contemporánea: espacios abiertos, iluminación segura, mobiliario flexible, tecnología de asistencia y soluciones de movilidad como los salvaescaleras. Según el blog oficial de Stannah sobre diseño accesible en interiores, estas innovaciones buscan eliminar barreras arquitectónicas sin renunciar al confort ni a la estética, combinando funcionalidad con bienestar.
Entre las propuestas más destacadas se encuentran la incorporación de espacios diáfanos que facilitan el tránsito de personas con movilidad reducida, la iluminación adaptada que evita deslumbramientos y la integración de tecnología doméstica inteligente para controlar luces y electrodomésticos mediante comandos de voz o aplicaciones móviles. Con este enfoque, Stannah refuerza su compromiso con la accesibilidad universal y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores o con movilidad reducida.
Datos relevantes
Solo el 1 % de los hogares españoles tiene un diseño accesible
Casi el 20 % de la población supera los 65 años
Stannah identifica cinco tendencias de diseño inclusivo
Las viviendas accesibles pueden aumentar su valor de mercado
El diseño accesible combina estética, confort y funcionalidad
¿Por qué es importante el diseño accesible en los hogares?
La accesibilidad universal no solo beneficia a personas mayores o con discapacidad, sino que mejora la seguridad y el confort de todos los usuarios. Un entorno accesible permite desplazarse sin obstáculos, facilita la convivencia intergeneracional y contribuye al bienestar general. Además, revaloriza las viviendas y las hace más sostenibles a largo plazo.
¿Qué tendencias dominan el diseño inclusivo actual?
Entre las principales tendencias se encuentran los espacios abiertos y sin barreras, la instalación de salvaescaleras o ascensores unifamiliares, la iluminación segura y la creación de espacios flexibles y multifuncionales. La tecnología de asistencia, por su parte, se ha convertido en un aliado clave para facilitar la autonomía de las personas con movilidad reducida.
Entradas relacionadas:
Fundación ONCE, seleccionada para crear el Centro Europeo de Accesibilidad
Soluciones para mejorar la accesibilidad en viviendas de dos plantas
El diseño inclusivo no es un lujo ni una moda: es el camino hacia hogares más humanos y sostenibles.
Stannah identifica las cinco tendencias clave en diseño inclusivo para hogares accesibles
El diseño de interiores accesible ya no es una simple tendencia, es una necesidad creciente que busca crear espacios funcionales y estéticamente agradables para todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas. En España, solo el 1 % de los hogares cumple con estas características, lo que muestra que el margen de mejora es enorme y el impacto, significativo.
“El diseño de interiores accesible es importante desde un punto de vista ético, pero también económico. Las viviendas que cumplen con los criterios de accesibilidad universal pueden aumentar el valor de la propiedad, ya que son más atractivas para el mercado”, señala Jordi Gracia, director comercial de Stannah España.
En un país donde casi el 20 % de la población tiene más de 65 años, es innegable la importancia del diseño inclusivo. La clave reside en encontrar el equilibrio perfecto entre funcionalidad y estética, creando entornos acogedores y accesibles. En este contexto, Stannah España, líder mundial en soluciones de movilidad, ha identificado cinco tendencias de diseño inclusivo que están marcando la pauta:
- Espacios abiertos y sin barreras. El concepto de espacio abierto es fundamental para favorecer la accesibilidad. Al eliminar puertas innecesarias entre estancias, se crean habitaciones más amplias que facilitan el tránsito de andadores y sillas de ruedas, a menudo obstaculizado por puertas estrechas. “Apostar por un diseño diáfano en el hogar permite una mayor libertad de movimiento para personas con movilidad reducida, haciendo la vida diaria mucho más cómoda”, añade Gracia.
- Salvaescaleras y ascensores unifamiliares. Estas soluciones de movilidad son una de las tendencias más populares para eliminar barreras arquitectónicas. Han pasado de ser meros elementos funcionales a adaptarse a la estética de la vivienda, ocupando muy poco espacio. Ambas opciones no solo mejoran la accesibilidad, sino que añaden valor a la propiedad.
- Iluminación clara y segura. Una buena iluminación no solo crea espacios más amplios y acogedores, sino que también es crucial para la seguridad. Un sistema de iluminación óptimo minimiza los deslumbramientos y las sombras, reduciendo el riesgo de caídas provocadas por tropiezos.
- Espacios multifuncionales y flexibles. El diseño de espacios flexibles se consigue mediante muebles y accesorios modulares que facilitan la creación de entornos personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada persona. Los muebles plegables, por su parte, no solo aportan una mayor libertad de movimiento, sino que también optimizan el espacio.
- Tecnología de asistencia. La integración de tecnologías de asistencia está transformando los hogares. Los controles inteligentes para luces y electrodomésticos permiten a las personas con movilidad reducida gestionar su entorno con comandos de voz o aplicaciones móviles.
“Estas tendencias reflejan un enfoque centrado en la persona y en la creación de espacios inclusivos y accesibles para todas ellas, eliminando las barreras arquitectónicas. Para ello, es esencial contar con la colaboración de expertos en accesibilidad que aseguren que los proyectos cumplen con las normas y sean verdaderamente inclusivos”, concluye Gracia.
