La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad en el sector. Este modelo, que consiste en fabricar componentes fuera de obra y ensamblarlos posteriormente, permite reducir plazos y emisiones, posicionándose como una alternativa sólida frente a los métodos tradicionales.
Según el Radar de Tendencias de la Edificación presentado en Rebuild, se prevé que en 2030 el 10 % de los edificios se construyan con sistemas industrializados. En este contexto, empresas como Lumon España apuestan por integrar procesos que optimicen los recursos y aceleren la ejecución, reforzando el avance hacia un nuevo paradigma en la edificación. Iniciativas como las del Grupo Avintia demuestran cómo la aplicación de metodologías industriales contribuye a una construcción más rápida, precisa y sostenible.
La industrialización de la construcción no solo acelera los plazos de entrega, sino que mejora la calidad final, reduce los residuos y favorece el uso de materiales reciclables. Este enfoque refuerza la competitividad del sector y alinea a las empresas con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética impulsados por la Unión Europea.
Datos relevantes
- Reducción del 60 % en los tiempos de ejecución con sistemas industrializados.
- Disminución del 30 % en las emisiones de CO₂.
- En 2030, el 10 % de los edificios en España se harán con procesos industrializados.
- La construcción industrializada representa hoy el 2 % del total nacional.
- Lumon eRailing combina barandillas de vidrio y energía solar fotovoltaica.
Preguntas frecuentes
¿Qué ventajas ofrece la construcción industrializada frente a la tradicional?
La construcción industrializada permite acortar los plazos de ejecución entre un 50 % y un 70 %, mejorar la calidad final y controlar los costes. Además, al fabricarse gran parte de los componentes en planta, se reducen los errores en obra y los residuos generados. Este método también contribuye a la sostenibilidad, al disminuir las emisiones de CO₂ y fomentar el uso de materiales reciclables.
¿Por qué España avanza hacia la construcción industrializada?
El crecimiento del empleo en el sector y la necesidad de aumentar la productividad impulsan la adopción de sistemas industrializados. Empresas como Lumon o Grupo Avintia están adaptando sus procesos para cumplir con estándares de eficiencia y sostenibilidad, ofreciendo soluciones más competitivas en un mercado en evolución.
Entradas relacionadas:
La expansión de la construcción industrializada
La construcción en España entra en índices negativos
Frase perla final:
La construcción industrializada redefine el futuro del sector edificatorio español, combinando tecnología, sostenibilidad y eficiencia.
Lumon impulsa la construcción industrializada en España con soluciones sostenibles
La construcción industrializada se consolida como una de las principales tendencias del sector, ofreciendo soluciones más eficientes, sostenibles y rápidas frente a los métodos tradicionales. Aunque actualmente representa apenas el 2 % de la edificación en España, se estima que en 2030 el 10 % de los edificios se levantarán mediante este modelo, según el Radar de Tendencias de la Edificación presentado este año en Rebuild.
Durante el primer semestre de 2025, el sector de la construcción registró un aumento del 4,3 % en el número de trabajadores respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando cerca de 1,48 millones de personas empleadas, según la Fundación Laboral de la Construcción. En este contexto de crecimiento, el modelo industrializado se perfila como una respuesta eficaz a los desafíos de productividad, sostenibilidad y control de costes.
“Este modelo aún está en desarrollo en España, pero ofrece un gran potencial. Requiere que las empresas adoptemos nuevas formas de trabajar que incrementen la eficiencia y reduzcan los tiempos de fabricación”, señala Nacho Fernández, director de Desarrollo Técnico de Lumon España.
Así, la construcción industrializada consiste en fabricar fuera de obra distintos módulos o componentes del edificio, que se ensamblan posteriormente en el lugar de instalación. Este sistema permite reducir entre un 50 % y 70 % los plazos de ejecución, mejorar la calidad final y optimizar los recursos.
Además de su rapidez, la industrialización contribuye a reducir las emisiones de CO₂ y los residuos en torno a un 30 % gracias al uso de materiales reciclables y al menor desperdicio durante el proceso. También permite costes más previsibles y una menor huella de transporte y logística.
CASOS Y SOLUCIONES QUE IMPULSAN LA INDUSTRIALIZACIÓN
En varios países europeos este modelo ya está plenamente implantado, y en España empiezan a multiplicarse los proyectos que aplican la metodología. “Constructoras como Amenabar ya han incorporado elementos prefabricados en promociones como Aires de Vallecas, Jardines de la Moraleja o Montebahía (Madrid), o SANJOSE con módulos de baño listos para instalar en el mismo día que se completa la estructura”, comenta el director de Desarrollo Técnico de Lumon en España.
En esta línea, algunas compañías están adaptando sus productos para integrarse en la cadena industrializada. Lumon, especializada en soluciones de acristalamiento, desarrolla sistemas fabricados con estándares industriales que reducen los tiempos de ejecución hasta un 60 % y disminuyen las incidencias en obra y postventa.
Uno de sus productos más recientes, Lumon eRailing, combina barandillas de vidrio con células fotovoltaicas integradas que capturan la energía solar y la redirigen a la red eléctrica del edificio, contribuyendo así al uso de energía renovable en las envolventes arquitectónicas.
