martes, 28 octubre 2025
Newsletter

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en los primeros nueve meses de 2025 tras un ejercicio anterior de fuerte crecimiento. Según los datos del informe “Análisis y evolución del sector de la construcción” de DoubleTrade, la inversión total cayó un 21 %, con 36.165 obras ejecutadas, aunque los indicadores apuntan a una estabilización progresiva hacia final de año.

El estudio muestra que la menor inversión no implica necesariamente debilidad estructural, sino un ajuste tras el dinamismo de 2024. Factores como el freno de la inversión pública y el encarecimiento de la financiación privada han influido en este descenso, en línea con los análisis de Funcas sobre la baja productividad y el capital humano en el sector. Las cifras, no obstante, reflejan un repunte mensual en el último trimestre y una mejora de la eficiencia de las obras ejecutadas.

La tendencia confirma un cambio de ciclo hacia la eficiencia y la modernización. Las reformas y la obra civil ganan peso, la superficie media de las obras aumenta y la vivienda mantiene su liderazgo como motor de la actividad. Con ello, el mercado de la construcción se orienta hacia la sostenibilidad, la inteligencia de datos y la competitividad a través de herramientas de análisis y gestión avanzada.

Datos relevantes

La inversión cayó un 21 % hasta los 61.123 millones de euros entre enero y septiembre
Se ejecutaron 36.165 obras, frente a las 38.428 del año anterior
Madrid lideró el presupuesto total con 5.707 millones de euros
La obra civil representa ya el 65 % del total frente al 35 % de edificación
La vivienda sigue siendo el principal motor con 7.821 obras registradas

¿Qué refleja el informe de DoubleTrade sobre el mercado actual?

El informe confirma una desaceleración moderada y transitoria del mercado. Aunque el número total de obras disminuye, el incremento en la superficie media y el avance de la obra civil sugieren una tendencia hacia proyectos de mayor envergadura y eficiencia. Los datos revelan una concentración de inversión en áreas urbanas estratégicas como Madrid, Barcelona y Baleares.

¿Por qué la vivienda sigue impulsando la construcción en España?

La vivienda mantiene su liderazgo gracias a la demanda constante y a la inversión en proyectos residenciales de calidad. Este segmento sostiene la actividad pese al contexto financiero adverso. La apuesta por reformas, rehabilitaciones y eficiencia energética refuerza su papel como eje de estabilidad y motor de modernización del sector.

Entradas relacionadas:

Los jóvenes liderarán la compra de vivienda en 2025
Crisis habitacional en España y su impacto estructural en el acceso a la vivienda

El crecimiento inteligente pasa por construir menos, pero mejor: más sostenible, más eficiente y con mayor impacto social.

DoubleTrade analiza la evolución del sector de la construcción y su ajuste en inversión durante 2025

El sector de la construcción en España muestra signos de desaceleración durante los nueve primeros meses de 2025, tras un 2024 de fuerte crecimiento. Según el informe “Análisis y evolución del sector de la construcción” elaborado por la firma tecnológica DoubleTrade, el presupuesto destinado a obras ha descendido un 21% respecto al mismo periodo del año anterior, con un total de 36.165 proyectos (38.428 registrados en 2024).

Pese a este retroceso en el presupuesto, los datos del tercer trimestre apuntan a una recuperación progresiva, con tan solo un 6% menos en número de obras totales y un repunte en la inversión mensual del último trimestre. “El mercado ha acusado el freno de la inversión pública y el encarecimiento de la financiación privada, pero la tendencia de los últimos meses refleja un cambio positivo hacia la estabilización tras un 2024 excepcionalmente alto”, explica Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España.

El volumen total invertido entre enero y septiembre asciende a 61.123 millones de euros, destacando las provincias de Madrid, Barcelona y Baleares como las que concentran mayor actividad. Madrid lidera en presupuesto (5.707 M€), mientras que Barcelona encabeza el número de obras (3.174). Otras áreas con alta actividad son las Islas Baleares y provincias costeras del Mediterráneo, como Valencia y Málaga, así como algunos puntos del norte, como A Coruña.

Crecen las obras civiles y las reformas

El estudio revela que la obra civil gana peso, representando el 65% del total frente al 35% de edificación. Además, la reforma sigue siendo el tipo de obra más habitual (71%), confirmando el cambio de tendencia hacia la mejora y modernización del parque inmobiliario existente.

La ratio medio de inversión ha descendido de 9,9 M€ en 2024 a 8,6 M€, mientras que la superficie media de las obras ha crecido, pasando de 480 m² a 559 m², con especial protagonismo en proyectos hoteleros y residenciales.

Las viviendas mantienen el pulso del mercado

Aunque la mayor parte de las tipologías de edificación experimentan descensos, la vivienda sigue siendo el motor del sector con 7.821 obras con una ratio de inversión de 1,33 M€, seguida por urbanizaciones (5.972), centros sociales (3.860) y proyectos industriales (2.391).

Entre las obras más destacadas de 2025 figuran la gigafactoría de baterías de Stellantis en Zaragoza (4.100 M€), la planta fotovoltaica HSF Vegateseo en Sevilla (2.147 M€) y el Centro de Procesamiento de Datos de Zaragoza (1.100 M€), que consolidan la apuesta por la industria tecnológica y la energía sostenible.

Un mercado en transformación

El informe también analiza la red de agentes implicados en el sector, con 13.675 promotores, 11.014 arquitectos y 5.933 constructores activos en el periodo. La colaboración entre actores y la capacidad de anticiparse a las oportunidades mediante inteligencia de datos se consolidan como claves de competitividad.

“En un contexto cambiante, disponer de información fiable y actualizada además de herramientas avanzadas como el Business Intelligence se ha convertido en un recurso estratégico que permite a las empresas adelantarse a la competencia y aprovechar las oportunidades de negocio”, subraya Piccinini.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Viviendas en alquiler asequible sorteadas por EMVS Madrid en 14 distritos

El Ayuntamiento de Madrid ha celebrado un nuevo sorteo de viviendas...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...