lunes, 13 octubre 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosRehabilitación UrbanaRehabilitación y tokenización reactivan...

Rehabilitación y tokenización reactivan obras paralizadas de vivienda

El déficit de vivienda exige soluciones que aceleren la oferta sin esperar nuevos ciclos completos de promoción. La rehabilitación de obras paralizadas —estructuras con un 25%–80% de ejecución— permite convertir edificios detenidos en hogares terminados en plazos reducidos, atendiendo la demanda en áreas metropolitanas y segundas coronas.

Este enfoque se alinea con las políticas públicas de mejora del parque residencial y eficiencia, como el programa de rehabilitación residencial del PRTR, y con modelos privados que combinan gestión integral, financiación híbrida y tokenización para atraer inversión con tickets reducidos. Resultado: más agilidad para sacar vivienda al mercado allí donde más se necesita.

El despliegue operativo prioriza localizaciones con demanda sólida (Madrid, Valencia, Zaragoza) y un proceso cerrado “fin de obra → legalización → comercialización” que recorta tiempos. En paralelo, la diversificación a cambios de uso, segregaciones y regularizaciones (división horizontal) multiplica vías para crear producto comercializable, con impacto en empleo local y revitalización urbana.

Datos relevantes

Reactivación de promociones entre el 25% y el 80% ejecutadas para transformarlas en viviendas terminadas.
Puesta en marcha de 4–6 promociones en los próximos 12 meses.
Ámbitos prioritarios: áreas metropolitanas de Madrid, Valencia y Zaragoza, con foco en segundas coronas.
Plazo objetivo: un edificio con estructura levantada puede estar terminado y disponible en <18 meses.
Modelo financiero: combinación de tokenización y financiación tradicional para diversificar riesgos y plazos.

¿Qué ventajas competitivas aporta reactivar obras frente a promover desde cero?

La reactivación parte de activos con capex y riesgo parcialmente conocidos, reduce trámites iniciales y concentra recursos en finalización y legalización. Esto puede acortar plazos y mejorar la rotación de capital frente a un ciclo greenfield. Además, la orientación a áreas metropolitanas con demanda comprobada incrementa la absorción comercial y disminuye la incertidumbre en precios y tiempos de venta.

¿Cómo incide este modelo en la accesibilidad y en el tejido urbano?

A corto plazo, incrementa la oferta efectiva en submercados tensionados, aliviando presión. A medio plazo, reactiva barrios, impulsa empleo de proximidad y aprovecha infraestructuras existentes. Integrado con actuaciones de eficiencia energética y regularización registral, favorece un parque más sostenible y una trazabilidad de las operaciones que refuerza la confianza del comprador.

Recuperar lo inacabado para habitar mejor: menos espera, más ciudad, más vivienda útil.

Entradas relacionadas:

Domoblock recupera edificios olvidados para transformarlos en hogares listos para salir al mercado

Obras que quedaron paralizadas hace años, con un grado de ejecución que oscila entre el 25 % y el 80 %, vuelven ahora a tener una segunda vida gracias a WIPS (Work In Progress), la nueva línea de negocio de Domoblock. El objetivo es transformar esas estructuras inacabadas en viviendas terminadas y listas para salir al mercado en plazos reducidos, dando respuesta a la alta demanda residencial y generando oportunidades de inversión rentables.

Domoblock, la plataforma líder en inversión inmobiliaria basada en blockchain que permite invertir en proyectos de house flipping de forma digital, segura y accesible, da así un nuevo paso en su estrategia de crecimiento. Mientras la mayoría de actores se centran en promociones desde cero o en la compraventa de inmuebles ya finalizados, la compañía abre un camino prácticamente inexplorado en España al convertir las obras abandonadas en hogares habitables y accesibles para compradores finales.

Un WIP (Work in Progress) se refiere a una promoción inmobiliaria iniciada pero detenida en algún punto de su desarrollo. En España, miles de estas obras permanecen en manos de bancos y fondos desde la crisis de 2008, representando un stock latente de gran valor estratégico.

Domoblock detecta aquí una doble oportunidad. Por un lado, los inversores tienen la posibilidad de diversificar su cartera con un producto consistente en plazos de maduración más cortos, un riesgo controlado y de entrada accesible gracias a la tokenización. Por otro lado, la sociedad se ve beneficiada al incrementarse la oferta de vivienda en un contexto de alta tensión entre la demanda creciente y la oferta limitada.

“La innovación de WIPS no está solo en rescatar obras inacabadas, sino en ponerlas en valor con un modelo de gestión integral y digitalizado. Creamos un puente entre capital e impacto social, acelerando la llegada de vivienda al mercado en zonas donde más se necesita”, explica el cofundador y CEO de Domoblock, Sergio Navarro.

El proceso de reactivación de estas promociones comienza con un análisis exhaustivo de la situación técnica, urbanística, administrativa y jurídica de cada activo. Posteriormente, se estudia y se define la inversión necesaria para acabar la obra. Una vez definidos los costes y la inversión necesaria, se ejecutan los trabajos que quedaron pendientes anteriormente. Tras la finalización de estos trabajos, se activa la comercialización mediante un modelo mixto que contempla el canal propio de Domoblock en conjunto con agencias y plataformas locales. De esta forma, un edificio paralizado, por ejemplo, con estructura ya levantada, puede estar terminado, legalizado y disponible para la venta en menos de año y medio.

Las primeras operaciones se concentrarán en áreas metropolitanas de Madrid, Valencia y Zaragoza, con foco en zonas periféricas y segundas coronas urbanas. Se apuesta por estas zonas porque están experimentando un crecimiento importante de demanda, impulsada por el teletrabajo, que flexibiliza la necesidad de residir en el centro de las grandes ciudades; las mejoras en infraestructuras de transporte, que reducen los tiempos de conexión; el crecimiento demográfico, que favorece a una demanda estable y creciente; y la búsqueda por parte de la ciudadanía de precios más accesibles, especialmente por parte de jóvenes y familias que buscan su primera vivienda.

En este sentido, Sergio Navarro señala que “las áreas metropolitanas se han convertido en los nuevos espacios de oportunidad, con una mejor calidad de vida, precios más asequibles y conexión garantizada”.

Domoblock mantendrá su modelo de tokenización de activos, que permite la participación de múltiples inversores con tickets reducidos, democratizando el acceso a un producto históricamente reservado a grandes capitales. En función del tamaño de cada proyecto, la compañía combinará financiación tokenizada con esquemas tradicionales, lo que aporta flexibilidad y mayor diversificación al vehículo de inversión.

Además de la rentabilidad obtenida para inversores, los WIPS son un catalizador de impacto positivo que aumenta de forma directa la oferta de vivienda sin tener que esperar largos ciclos de nuevas promociones. Además, favorece la reactivación económica local, generando empleo directo en la construcción y demás oficios relacionados. Ayuda a fijar población en municipios de tamaño medio, genera un mayor acceso para jóvenes y familias al mercado de la vivienda.

Durante los próximos 12 meses, Domoblock prevé gestionar entre 4 y 6 promociones bajo el modelo WIPS, consolidando así esta nueva línea como un pilar estratégico junto a su actividad de house flipping. El potencial de crecimiento es enorme, ya que según estimaciones del sector, en España existen miles de promociones paralizadas que, con la intervención adecuada, pueden reincorporarse al mercado en condiciones óptimas.

Nuevos pilares de diversificación

En paralelo al lanzamiento de WIPS, Domoblock ha presentado los tres pilares sobre los que apoyará su estrategia de diversificación en los próximos meses. Además del flipping residencial tradicional, la compañía está incorporando proyectos basados en cambios de uso, que permiten transformar inmuebles terciarios como oficinas o locales en viviendas; operaciones de segregación, mediante las que se dividen propiedades de gran tamaño en unidades más pequeñas y adaptadas a la demanda actual; e iniciativas de inscripción de división horizontal, que regularizan registralmente las unidades de un edificio para poder venderlas de forma individual. A todo ello se suma la nueva línea WIPS (Work in Progress), centrada en la recuperación de obras paralizadas o estructuras de edificios con un grado de avance de entre el 25 y el 80 %, lo que posibilita comercializar viviendas de obra nueva en plazos significativamente más reducidos.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Nuevo ciclo inversor en hospitality con capital nacional y visión Value Add

El mercado hotelero español entra en una etapa de madurez y...

Viviendas vacías y falta de confianza en el mercado del alquiler

Casi un 18% de las viviendas en España aptas para el...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...

Los API de Catalunya apoyan el acuerdo por la vivienda impulsado por el Govern

Los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Catalunya han celebrado...

REMAX Confort refuerza la presencia de la red inmobiliaria en Zaragoza

REMAX España amplía su cobertura nacional con la apertura de REMAX...