El déficit de vivienda asequible en España se ha consolidado como una de las principales preocupaciones sociales, según el CIS. La falta de oferta adecuada y el aumento de precios en compra y alquiler han elevado la tensión sobre hogares, administraciones y promotores. El debate se centra en cómo articular soluciones estables que garanticen el derecho constitucional a una vivienda digna.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha publicado un informe con diez propuestas estratégicas que abarcan desde la necesidad de un Pacto de Estado hasta la creación de nuevos instrumentos de planeamiento. Estas iniciativas se apoyan en diagnósticos y estudios como el informe de rehabilitación de viviendas, que subraya la importancia de impulsar medidas eficaces para aumentar el parque habitacional disponible.
El documento insiste en reequilibrar el territorio, apostar por ciudades medias, liberar suelo y agilizar trámites administrativos. La visión a largo plazo es combinar medidas de corto, medio y largo plazo, desde la rehabilitación del parque existente hasta la regeneración urbana, social y económica de zonas rurales, siempre con el foco en la sostenibilidad y la cohesión social.
Datos relevantes
La vivienda es la principal preocupación de los españoles según el CIS.
El CSCAE propone un Pacto de Estado de Vivienda con consenso político.
Se plantean medidas a corto, medio y largo plazo, combinadas entre sí.
El reequilibrio territorial y el apoyo a ciudades medias son ejes centrales.
La agilización administrativa y una nueva Ley del Suelo se consideran esenciales.
¿Qué papel tendría un Pacto de Estado de Vivienda?
Un Pacto de Estado permitiría coordinar administraciones, comunidades autónomas y sector privado en una misma estrategia. Este acuerdo garantizaría dotación presupuestaria suficiente, seguridad jurídica y continuidad a largo plazo. Su éxito dependería de la capacidad de integrar políticas de suelo, fiscalidad, ayudas al alquiler y rehabilitación, con un marco normativo estable que proteja tanto a inquilinos como a propietarios.
¿Cómo puede el reequilibrio territorial mejorar el acceso a la vivienda?
El informe subraya que la concentración en grandes ciudades es insostenible y agrava los problemas de movilidad, contaminación y desigualdad. Apostar por ciudades medias y regenerar zonas rurales permitiría distribuir mejor los recursos y reducir la presión sobre los mercados urbanos. Esta estrategia implica inversiones en infraestructuras, diversificación económica y modelos urbanos sostenibles que garanticen calidad de vida y acceso a vivienda digna en todo el territorio.
Sin un consenso político real y una acción decidida, el acceso a la vivienda seguirá siendo una deuda pendiente con la sociedad.
Entradas relacionadas
- FAI aboga por un pacto de estado para atajar de raíz el problema de acceso a la vivienda
- SIMA 2025 arranca con una llamada urgente a reformar la Ley del Suelo
Diagnóstico y propuestas del CSCAE para afrontar la crisis de la vivienda en España
De acuerdo con el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la vivienda sigue siendo la principal preocupación de la sociedad española. Una preocupación compartida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), que, ahora, incorpora a la línea de acciones que viene desarrollando desde hace años, el informe Diagnóstico y propuestas para resolver el problema de la vivienda en España. Fruto de la labor del Grupo de Trabajo de Vivienda, que, ante la emergencia habitacional actual, considera indispensable actuar sin desatender aspectos esenciales relacionados con la habitabilidad y la calidad arquitectónica necesarias para garantizar la dignidad y la calidad de vida de las personas, el documento propone “diez ideas clave” para avanzar en las soluciones y prevenir crisis futuras en el que se define como “el quinto pilar del Estado del Bienestar”.
- Con carácter urgente, se plantea la necesidad de un Pacto de Estado de Vivienda que nazca del consenso entre los principales partidos de gobierno; que esté coordinado con las comunidades autónomas y que cuente con suficiente dotación presupuestaria para hacer efectivo este derecho universal, que la Constitución Española recoge en su artículo 47.
- También para su aplicación inmediata, se propone una monitorización real y estable en el tiempo de la situación de la vivienda. Con sistemas que se organicen territorialmente y una coordinación estatal, se señala la importancia de que en estos estén integrados por los diferentes agentes del sector. Esto ayudaría a resolver la actual crisis de la vivienda, a mantener el mercado estable y a anticipar medidas para evitar futuras crisis, implantando soluciones que corrijan las desviaciones del mercado de vivienda nueva y existente, en las distintas modalidades de vivienda libre, protegida y en alquiler.
- Para el Grupo de Trabajo de Vivienda del CSCAE, resulta esencial reequilibrar el territorio, invirtiendo los flujos migratorios actuales, ya que la actual concentración de la población en las grandes ciudades es parte del desajuste que existe entre la oferta y la demanda de vivienda y, además, esto incide, de forma negativa, en la calidad de vida de las personas. Mientras se despueblan las zonas rurales, los territorios receptores de dicha migración masiva acusan un agotamiento de los recursos naturales, una concentración de la contaminación atmosférica y el temido efecto “isla de calor”, así como problemas relacionados con la movilidad y de segregación social. Frente a modelos de crecimiento infinito de las grandes ciudades que no se consideran sostenibles, se necesitan políticas estatales y autonómicas que reequilibren el territorio, apostando por las ciudades medias. Para ello, se aboga por invertir en la regeneración urbana, social y económica de estas ciudades medias, lo que implica fortalecer la ordenación territorial de las zonas rurales y fomentar la diversificación económica del territorio.
- En esta línea, la planificación urbana y la liberación de suelo adquieren suma importancia. Según los expertos del Grupo de Trabajo de Vivienda del CSCAE, son necesarios nuevos instrumentos de planeamiento y gestión más flexibles, con modelos territoriales definidos a largo plazo y la creación de estructuras supramunicipales que resuelvan las limitaciones de los ayuntamientos pequeños. Igualmente, consideran fundamental fomentar las Agendas Urbanas para un desarrollo urbano sostenible.
- Agilización administrativa. Reducir los plazos de tramitación de las licencias de obra y otras autorizaciones es una forma rápida de acelerar la construcción de viviendas y evitar los sobrecostes que conlleva el incumplimiento de la Ley. Para ello, se identifican dos tipos de medidas que pueden implantarse a corto plazo: modificaciones legislativas para simplificar y reducir carga normativa y dotar de recursos técnicos y humanos a las Administraciones Públicas.
- Aumento del parque de vivienda protegida. Sería necesario una mayor inversión pública, estimular la colaboración con el sector privado, eliminar la posibilidad de descalificación de las viviendas, controlar las transmisiones de propiedad y acercar el módulo de vivienda protegida al precio actual de la construcción.
- Incremento de la vivienda libre tanto de obra nueva como rehabilitación de las ya existentes. La construcción de vivienda nueva requiere disponibilidad de suelo finalista y una mejor financiación y fiscalidad. Para poner en el mercado viviendas vacías a corto plazo se precisan campañas de sensibilización, apoyos sociales y ayudas directas a la rehabilitación.
- Reducción del precio de la vivienda, tanto en venta como en alquiler. Como soluciones se propone: mejor fiscalidad, agilización de trámites, seguridad jurídica, ayudas al alquiler y limitación de la vivienda turística.
- Modificaciones legislativas a corto plazo, reflejadas en el necesario Pacto de Estado. Entre ellas, aflorar la vivienda vacía, agilizar licencias y aprobar una nueva Ley del Suelo que permita instrumentos de gestión urbanística más ágiles.
Décima idea clave: medidas a corto, medio y largo plazo combinadas. Reconoce que para sacar al mercado el mayor número de viviendas son precisas medidas a diferentes plazos, aplicadas de forma conjunta y adaptadas a cada territorio.
Trabajo permanente con iniciativas concretas. El informe del CSCAE se suma a la trayectoria de acciones para contribuir a resolver el problema de la vivienda, como el Foro Internacional Affordable Housing Activation, el Atlas Global de la Vivienda y el Task Force “Diseñando un parque de vivienda asequible y de calidad en España”.