lunes, 13 octubre 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosMedio AmbienteAgroforestería para frenar los...

Agroforestería para frenar los incendios en España

España atraviesa la peor temporada de incendios forestales en dos décadas, con más de 393.000 hectáreas calcinadas hasta agosto y un impacto económico que podría superar el 4,5% del PIB. La magnitud de esta crisis revela un problema estructural: el territorio está sobrerrepresentado por masas homogéneas y altamente inflamables que multiplican la vulnerabilidad de poblaciones, ecosistemas y actividades económicas.

Frente a este escenario, los expertos reclaman un rediseño del paisaje que lo haga resiliente y menos dependiente de medidas reactivas de extinción. La agroforestería, ya reconocida en la Política Agrícola Común, se plantea como alternativa clave al monocultivo de especies inflamables, promoviendo mosaicos de usos agropecuarios y forestales que reducen la biomasa acumulada y mejoran la seguridad. El propio Ministerio para la Transición Ecológica destaca la importancia de integrar la prevención de incendios en la ordenación del territorio mediante soluciones basadas en la naturaleza, como recoge su información sobre incendios forestales.

Iniciativas como AGROFORes en Castilla y León o la ecoaldea regenerativa Traditional Dream Factory en Portugal muestran que es posible combinar silvopastoreo, cortafuegos verdes y retención hídrica para generar paisajes diversos, productivos y menos expuestos al fuego. Al mismo tiempo, estas propuestas contribuyen a la creación de empleo rural, la autonomía alimentaria y la revitalización de comunidades en riesgo de abandono.

Datos relevantes

  • Más de 393.000 hectáreas arrasadas en 2025, un 55% más que en 2024.
  • 53 grandes incendios registrados frente a una media histórica de 17.
  • El impacto económico puede alcanzar el 4,5% del PIB español.
  • Más de 30.000 personas evacuadas por pérdida de viviendas y cosechas.
  • Sustituir un 50% del eucalipto por agroforestería podría crear 43.000 empleos.

¿Cómo puede la agroforestería reducir el riesgo de incendios en la península ibérica?

La agroforestería diversifica el paisaje mediante cultivos, pastoreo y arbolado compatible, reduciendo la biomasa inflamable que alimenta el fuego. Al sustituir monocultivos como el eucalipto por sistemas mixtos, se crean cortafuegos verdes naturales, mejora la infiltración de agua y se refuerza la capacidad de adaptación frente a olas de calor extremas.

¿Qué beneficios económicos y sociales aportan los sistemas agroforestales a las comunidades rurales?

Los sistemas agroforestales generan empleo estable en zonas rurales, incrementan la producción local de alimentos y reducen la dependencia de importaciones. Además, fortalecen la cohesión comunitaria al ofrecer alternativas sostenibles de uso del suelo. Al mismo tiempo, revitalizan áreas despobladas y contribuyen a mejorar la seguridad energética y alimentaria del territorio.

Rediseñar el paisaje no es una opción: es la condición imprescindible para garantizar un futuro habitable y resiliente frente al fuego.

Entradas relacionadas

La agroforestería y el modelo de Traditional Dream Factory como freno a los incendios

España vive la peor temporada de incendios en dos décadas: según el European Forest Fire Information System (EFFIS), en 2025 se han calcinado más de 393.000 hectáreas hasta agosto, un 55% más que en 2024, que ya había sido un año récord. Esto equivale a cinco veces la media histórica y a un territorio mayor que la isla de Mallorca. En lo que va de año se han registrado 53 grandes incendios, es decir, de más de 500 hectáreas, cuando la media era de 17.

Un estudio del consorcio científico World Weather Attribution confirma que el cambio climático ha multiplicado por 40 la probabilidad de que en la Península Ibérica se den condiciones extremas de calor, sequedad y viento como las que alimentaron los megaincendios de este verano. Antes, un episodio así ocurría cada 500 años; ahora, cada 15. Si se considera solo la temperatura, la probabilidad es 200 veces mayor que en un mundo sin calentamiento global. Además, estas olas son 3ºC más cálidas que en la era preindustrial.

El coste directo en extinción de incendios de esta magnitud se acerca a 10.000 millones de euros, pero el impacto total (turismo, agricultura, ganadería, industria) lo multiplicará. Según la Comisión Europea, los incendios pueden suponer hasta el 4,5% del PIB español, unos 71.600 millones de euros.

Además, los incendios han arrasado hábitats críticos en parques como O Invernadeiro (Ourense), la Montaña Palentina y la Cordillera Cantábrica, afectando especies emblemáticas como el oso pardo, el urogallo cantábrico y el águila real. Más de 30.000 personas han sido evacuadas, perdiendo viviendas, cosechas y servicios básicos. Una situación insostenible ante la cual organizaciones independientes están tomando partido, como es el caso de Traditional Dream Factory (TDF).

Rediseñar el paisaje para frenar el fuego

Tras uno de los veranos más duros que se recuerdan a causa de los virulentos incendios, además de una actuación administrativa puesta en entredicho por gran parte de la población, cada vez hay más iniciativas a lo largo y ancho de la Península Ibérica que buscan aportar su grano de arena. En España, proyectos como AGROFORes en Castilla y León y Extremadura ya están transformando terrenos degradados en sistemas agroforestales multifuncionales, reduciendo así biomasa inflamable y creando empleo rural.

Sin embargo, una de las iniciativas más pioneras la encontramos en el país vecino: en Portugal. Traditional Dream Factory (TDF), ubicado en la región costera del Alentejo, es la primera ecoaldea regenerativa de Europa impulsada por la blockchain. Su propuesta combina la agroforestería sintrópica o el silvopastoreo, así como la creación de cortafuegos verdes y de obras de retención hídrica para convertir paisajes vulnerables en terrenos diversos, productivos y resilientes.

“No basta con plantar árboles, hay que rediseñar el territorio para que sea resiliente”, afirma Samuel Delesque, cofundador de TDF. Según sus estimaciones, sustituir el 50% del eucalipto, plantación altamente inflamable y muy abundante en Portugal, por agroforestería, reduciría drásticamente los incendios en las zonas más afectadas de la península. Además, con el desarrollo de cultivos propios, se crearían hasta 43.000 nuevos empleos, lo que se traduciría en un aumento de alrededor de un 3% del PIB, y la dependencia de la importación extranjera caería considerablemente.

La Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC) ya reconoce la agroforestería como herramienta clave, pero su implementación es lenta. “Tenemos islas de excelencia, necesitamos un archipiélago”, apunta Delesque a modo de radiografía de la situación. Para lograrlo, propone finalizar el catastro rural, organizar la propiedad fragmentada y redirigir los apoyos hacia sistemas mixtos que regeneren suelos, fortalezcan la autonomía alimentaria y revitalicen las comunidades rurales.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Nuevo ciclo inversor en hospitality con capital nacional y visión Value Add

El mercado hotelero español entra en una etapa de madurez y...

Viviendas vacías y falta de confianza en el mercado del alquiler

Casi un 18% de las viviendas en España aptas para el...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...

Los API de Catalunya apoyan el acuerdo por la vivienda impulsado por el Govern

Los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Catalunya han celebrado...

REMAX Confort refuerza la presencia de la red inmobiliaria en Zaragoza

REMAX España amplía su cobertura nacional con la apertura de REMAX...